Entre la precariedad y la mercantilización de la medicina: ¿El médico se convirtió en empresario?

Compartir

Roberta de Vargas Ferreira Manfredi, et al. DOI: 10.56238/edimpacto2025.060-001

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/08/2025

Resumen

La medicina ha sufrido cambios significativos a lo largo del tiempo, especialmente teniendo en cuenta el contexto social actual (¿). Esto se debe a que, anteriormente, el médico era visto como una autoridad por los pacientes, que aceptaban todas las decisiones de tratamiento sin ninguna objeción. Así, la actividad médica era vista como un objeto de admiración y contemplación, dotado de notoriedad pública y prestigio económico. En consecuencia, en el imaginario social, reflejado en producciones artísticas como telenovelas y películas, estos profesionales fueron retratados como individuos respetados, exitosos y con perfecta salud. Este estereotipo reflejaba y, al mismo tiempo, reforzaba la proyección simbólica de este «héroe-médico», cuya imagen aún hoy impregna el subconsciente colectivo y mediático. Hoy, sin embargo, observamos una realidad distinta de la que alguna vez se atribuyó a los profesionales médicos. En este sentido, es oportuno plantear algunas preguntas sobre el mito de «Prometeo Atado» y la actual condición profesional médica, con el fin de provocar una reflexión sobre el modelo cada vez más común de precariedad y pejotización de la medicina. Trazar este paralelismo entre Prometeo y el médico contemporáneo se justifica por la discrepancia entre la naturaleza ética de la medicina y los desafíos que enfrentan las demandas del mercado laboral, además de contrastar con el ideal del médico-sacerdote perpetuado en el imaginario social. Según el mito, Prometeo fue castigado por Júpiter por oponerse a su intención de condenar a la humanidad a una condición irracional. Movido por esta intención, Prometeo logró captar una chispa del fuego celestial, dotando así al hombre de la razón y las facultades necesarias para el cultivo de la inteligencia, la ciencia y las artes. Así, como castigo, Zeus lo encadenó a una roca, condenado a que un buitre devorara su hígado diariamente por toda la eternidad. A la luz de esta narrativa mítica y considerando el escenario actual de mercantilización y devaluación de la medicina, se plantea la siguiente reflexión, quizás una provocación que queda sin respuesta: ¿los médicos se han convertido en empresarios? ¿Están los médicos, como Prometeo, siendo castigados por un sistema que los consume incesantemente? Este artículo aborda cuestiones éticas, legales y jurisprudenciales en torno a la precariedad y la pejotización de la medicina. Finalmente, tiene como objetivo presentar medidas proactivas que contribuyan a superar las adversidades laborales y las repercusiones legales que experimentan estos profesionales de la salud en el mundo actual.

Academia Nacional de Medicina