Sharie, S.A., Almari, R., Azzam, S. et al. Estrategias de ventilación protectora cerebral en la lesión cerebral aguda grave. Curr Neurol Neurosci Rep 25, 68 (2025). https://doi.org/10.1007/s11910-025-01462-2
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 19/10/2025
Resumen
Propósito de la revisión
Esta revisión narrativa sintetiza diez principios clave basados en la evidencia para optimizar el manejo ventilatorio en pacientes con lesión cerebral aguda, incluida la lesión cerebral traumática, el accidente cerebrovascular y la encefalopatía hipóxico-isquémica. Hallazgos recientes: Enfatizamos la necesidad de individualizar los ajustes del ventilador para preservar la presión intracraneal (PIC) y la presión de perfusión cerebral (PPC), mientras se mantienen las estrategias de protección pulmonar. Las recomendaciones clave incluyen priorizar los objetivos fisiológicos sobre los modos de ventilación, el uso juicioso de la presión positiva al final de la espiración (PEEP) con monitoreo cerebral concurrente, limitar las presiones de meseta y mantener los volúmenes corrientes dentro de los rangos de protección. Se enfatiza la minimización de la presión de conducción (ΔP) y la potencia mecánica (MP) para reducir el riesgo de lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI). La revisión subraya la importancia del control preciso del dióxido de carbono arterial (PaCO₂) para regular el flujo sanguíneo cerebral, evitar tanto la hipoxemia como la hiperoxia, y la integración de la neuromonitorización multimodal para informar las decisiones ventilatorias. Las consideraciones adicionales incluyen los beneficios potenciales de la traqueotomía temprana en pacientes que requieren ventilación prolongada, así como la influencia de la profundidad de la sedación, el manejo de líquidos y la monitorización de la autorregulación en los resultados.
