Exposición a alimentos ultraprocesados y resultados adversos para la salud: revisión general de metanálisis epidemiológicos

Compartir

Melissa M Lane, et al. BMJ 2024; 384 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2023-077310. Editorial vinculadoRazones para evitar los alimentos ultraprocesados

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 30/08/2025

Resumen

Objetivo Evaluar la evidencia metaanalítica existente de asociaciones entre la exposición a alimentos ultraprocesados, según lo definido por el sistema de clasificación de alimentos Nova, y los resultados adversos para la salud.

Diseño Revisión sistemática de los metanálisis existentes.

Fuentes de datos MEDLINE, PsycINFO, Embase y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, así como búsquedas manuales en listas de referencias desde 2009 hasta junio de 2023.

Criterios de elegibilidad para la selección de estudios Revisiones sistemáticas y metanálisis de diseños de estudios de cohortes, de casos y controles o transversales. Para evaluar la credibilidad de la evidencia, se aplicaron criterios de clasificación de evidencia preespecificados, calificados como convincentes («clase I»), altamente sugerentes («clase II»), sugerentes («clase III»), débiles («clase IV») o sin evidencia («clase V»). La calidad de la evidencia se evaluó mediante el marco GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluations), categorizado como calidad «alta», «moderada», «baja» o «muy baja».

Resultados La búsqueda identificó 45 análisis agrupados únicos, incluidas 13 asociaciones dosis-respuesta y 32 asociaciones sin dosis-respuesta (n = 9 888 373). En general, se encontraron asociaciones directas entre la exposición a alimentos ultraprocesados y 32 (71%) parámetros de salud que abarcan la mortalidad, el cáncer y los resultados de salud mental, respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal y metabólica. Sobre la base de los criterios de clasificación de la evidencia preespecificados, la evidencia convincente (clase I) apoyó las asociaciones directas entre una mayor exposición a los alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de mortalidad relacionada con la enfermedad cardiovascular incidente (cociente de riesgos 1,50; intervalo de confianza del 95%: 1,37 a 1,63; GRADE = muy bajo) y diabetes tipo 2 (cociente de riesgo dosis-respuesta 1,12, 1,11 a 1,13; moderado), así como mayores riesgos de resultados de ansiedad prevalente (odds ratio 1,48, 1,37 a 1,59; bajo) y resultados combinados de trastornos mentales comunes (odds ratio 1,53, 1,43 a 1,63; bajo). La evidencia altamente sugestiva (clase II) indicó que una mayor exposición a alimentos ultraprocesados se asoció directamente con mayores riesgos de mortalidad por todas las causas (cociente de riesgos 1,21, 1,15 a 1,27; bajo), mortalidad relacionada con enfermedades cardíacas (cociente de riesgo 1,66, 1,51 a 1,84; baja), diabetes tipo 2 (odds ratio 1,40, 1,23 a 1,59; muy baja) y resultados depresivos (cociente de riesgo 1,22, 1,16 a 1,28; bajo), junto con mayores riesgos de resultados adversos prevalentes relacionados con el sueño (odds ratio 1,41, 1,24 a 1,61; bajo), sibilancias (cociente de riesgos 1,40, 1,27 a 1,55; bajo) y obesidad (odds ratio 1,55; 1,36 a 1,77; bajo). De los 34 análisis agrupados restantes, 21 se calificaron como de fuerza sugestiva o débil (clase III-IV) y 13 se calificaron como sin evidencia (clase V). En general, utilizando el marco GRADE, 22 análisis agrupados se calificaron como de baja calidad, 19 se calificaron como de muy baja calidad y cuatro se calificaron como de calidad moderada.

Conclusiones Una mayor exposición a alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de resultados adversos para la salud, especialmente cardiometabólicos, trastornos mentales comunes y mortalidad. Estos hallazgos proporcionan una justificación para desarrollar y evaluar la efectividad del uso de medidas de salud pública y basadas en la población para atacar y reducir la exposición dietética a alimentos ultraprocesados para mejorar la salud humana. También informan y brindan apoyo para la investigación mecanicista urgente.

Academia Nacional de Medicina