Intercambio plasmático terapéutico en la insuficiencia hepática aguda asociada a amatoxinas: resultados del estudio multicéntrico Amanita-PEX

Compartir

Stahl, K., Nalbant, B., Pape, T. et al. Plasmaféresis terapéutica en la insuficiencia hepática aguda asociada a amatoxinas: resultados del estudio multicéntrico Amanita-PEX. Crit Care 29 , 458 (2025). https://doi.org/10.1186/s13054-025-05560-y

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 03/11/2025

Resumen

Fondo

La insuficiencia hepática aguda relacionada con amatoxinas (IHA-AT) conlleva una alta mortalidad sin trasplante hepático (TH). Si bien la plasmaféresis terapéutica (PT) podría mejorar la supervivencia sin TH en otros casos de IHA, su papel en la IHA-AT no está claro. La práctica clínica es variable y, dada la rareza de esta entidad de IHA, la viabilidad de realizar un ensayo controlado aleatorizado para investigar la PT en la IHA-AT es prácticamente imposible.

Métodos

El estudio Amanita-PEX es un estudio multicéntrico, internacional y retrospectivo que analiza a pacientes con AT-ALF desde 2013 hasta 2024. El resultado primario fue la supervivencia libre de LTX a los 28 días (criterio de valoración compuesto: muerte o LTX) después del diagnóstico de ALF.

Resultados

El estudio incluyó a 111 pacientes de 25 centros: 82 recibieron el tratamiento estándar (TE) y 29 recibieron al menos una sesión de plasmaféresis (PEX). Los grupos de PEX y TE fueron comparables al inicio del estudio, pero el 76 % de los pacientes del grupo de PEX, frente al 58 % del grupo de TE, desarrollaron encefalopatía hepática (EH) de grado ≥ 2 ( p  = 0,021). Si bien el criterio de valoración principal de supervivencia libre de trasplante hepático a los 28 días en todos los pacientes no mostró diferencias entre los grupos de tratamiento estándar (SOC) y plasmaféresis (PEX), en el subgrupo de pacientes con grado máximo de encefalopatía hepática (EH) ≥ 2, la supervivencia libre de trasplante hepático fue del 19,1 % ( n  = 8/42) en el grupo SOC, mientras que fue del 36,4 % ( n  = 8/22) en los pacientes que recibieron PEX adyuvante (Gehan-Breslow-Wilcoxon: p  = 0,041; Log-Rank: p  = 0,060). La PEX se asoció de forma independiente con una reducción del riesgo del criterio de valoración combinado de muerte o trasplante hepático en los 28 días posteriores a la inclusión en pacientes con grado de EH ≥ 2 (HR 0,37; IC del 95 %: 0,19-0,73; p  = 0,004). Después del emparejamiento por puntaje de propensión, la supervivencia libre de LTX fue del 28% en el grupo SOC y del 52% en el grupo PEX (Gehan-Breslow- p  = 0,036; Log-Rank- p  = 0,035).

Conclusiones

En este estudio del mundo real, el uso complementario de PEX se asoció con una mayor supervivencia sin LTX en pacientes con AT-ALF y HE grado ≥ 2.

Academia Nacional de Medicina