La respuesta metabólica al estrés en enfermedades críticas: revisión actualizada sobre los mecanismos fisiopatológicos, consecuencias e implicaciones terapéuticas

Compartir

Mottale, R., Dupuis, C., Szklarzewska, S. et al. La respuesta metabólica al estrés en enfermedades críticas: revisión actualizada sobre los mecanismos fisiopatológicos, las consecuencias y las implicaciones terapéuticas. Ann. Intensive Care 15 , 174 (2025). https://doi.org/10.1186/s13613-025-01588-z

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 29/10/2025

Resumen

La comprensión de la respuesta al estrés en enfermedades críticas ha mejorado significativamente en los últimos años. Estas adaptaciones se desarrollan a lo largo de las fases aguda, subaguda y crónica, con un estado catabólico adaptativo temprano, una marcada resistencia anabólica y una transición posterior hacia la recuperación. El objetivo de esta revisión actualizada es resumir los avances recientes centrados en los cambios fisiopatológicos en las funciones endocrina, inmunitaria, intestinal y mitocondrial, y sus efectos en el cambio metabólico en la producción de energía, utilizando la glucólisis y la utilización de lactato y cetonas como vías alternativas para satisfacer las demandas energéticas celulares. Los avances en la comprensión de elementos clave como el gasto energético y la autofagia han ampliado nuestro conocimiento. Además, existe un mayor interés en las consecuencias de una respuesta al estrés intensa y prolongada, que puede provocar debilidad adquirida en la UCI (VUCI) y síndrome post-cuidados intensivos. Evidencia reciente indica que las estrategias de mayor aporte proteico generalmente no mejoran la supervivencia ni la recuperación funcional y pueden ser perjudiciales en pacientes con disfunción renal, lo que justifica una dosificación proteica cautelosa y adecuada a la fase, en lugar de objetivos de dosis altas rutinarias. También han surgido nuevos conceptos, como la enfermedad crítica crónica (ECC) y el síndrome de inflamación, inmunosupresión y catabolismo persistente (SICP), para caracterizar las respuestas prolongadas al estrés. Para el manejo de la glucemia, el control intensivo no ofrece ningún beneficio en los resultados y aumenta el riesgo de hipoglucemia; se prefieren objetivos moderados. Los avances paralelos en las técnicas de monitorización, como la calorimetría indirecta y el análisis de la composición corporal, han mejorado la evaluación de las consecuencias de los cambios metabólicos. La metabolómica ha ofrecido una caracterización más profunda de la respuesta metabólica al estrés y la nutrición, destacando las vías metabólicas clave y los posibles objetivos terapéuticos. La integración de biomarcadores y metabolómica para definir endotipos clínicos puede ayudar a cronometrar la transición de estrategias catabólicas a anabólicas y personalizar la nutrición y el soporte farmacológico en la cabecera del paciente. Han surgido o se están investigando nuevas vías terapéuticas, que incluyen el control de la glucemia, las estrategias nutricionales y algunas intervenciones específicas dirigidas a componentes clave de la respuesta metabólica. En este contexto, presentamos una revisión narrativa de la literatura con foco en las consecuencias clínicas de la respuesta fisiopatológica y metabólica al estrés, junto con implicaciones terapéuticas y perspectivas futuras.

Academia Nacional de Medicina