Anthony D. Ong, et al. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2025.101096
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 20/10/2025
Resumen
Fondo
Las relaciones sociales son determinantes establecidos de la salud a lo largo de la vida, sin embargo, los efectos acumulativos y multidimensionales de la ventaja social sostenida sobre el envejecimiento biológico siguen siendo poco conocidos.
Métodos
A partir de los datos de 2117 adultos en el estudio Midlife in the United States (MIDUS), utilizamos modelos de ecuaciones estructurales para examinar si la ventaja social acumulativa (CSA), un constructo latente que abarca la conexión social a través de dominios familiares, religiosos, emocionales y comunitarios, se asoció con el envejecimiento epigenético, la inflamación sistémica y la actividad neuroendocrina.
Resultados
Un CSA más alto se relacionó con un envejecimiento epigenético más lento, particularmente según lo indexado por los relojes GrimAge (β = −0.09 a −0.10, q < 0.001) y DunedinPACE (β = −0.12, q = 0.010). La CSA también se asoció con niveles más bajos de interleucina-6 (IL-6; β = −0,11, q = 0,010). No se observaron asociaciones significativas para el cortisol urinario, la cortisona o las catecolaminas.
Conclusión
La ventaja social sostenida se asocia con perfiles de envejecimiento biológico más favorables, incluido un envejecimiento epigenético más lento y una señalización inflamatoria reducida. Estos hallazgos se suman a la creciente evidencia de que los recursos sociales están integrados en las vías fisiológicas que dan forma al envejecimiento y la salud.
