pCO2 en trauma craneoencefálico grave en la gran altitud

Compartir

Viruez-Soto JA, Jiris-Quinteros J, AntezanaAramayo JS,Félix Maximiliano CáceresFlores FM, Tinoco-Solórzano A. pCO2
en trauma craneoencefálico grave en la granaltitud. Revista de Medicina Intensiva y Cuidados. Críticos.2020;13(3):153-157. https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/65

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 10/11/2025

Resumen

Los niveles del pCO2 en el poblador de la altitud son menores a los descritos para el nivel del mar donde se definiría como hipocapnia. Los niveles del pCO2 ejercen efectos a nivel del flujo sanguíneo cerebral. El objetivo del presente trabajo es describir los valores de pCO2 en pacientes con trauma craneoencefálico severo a 4,150 metros sobre el nivel de mar y su desenlace clínico. Métodos: Estudio retrospectivo transversal descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes residentes de la altitud que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro del Trauma del “Hospital Corazón de Jesús” de la ciudad de El Alto a 4,150 metros sobre el nivel del mar dentro del período 01 de marzo de 2017 a 31 de marzo de 2020. Se realizó análisis de los gases arteriales al ingreso a unidad de cuidados intensivos y se hizo el seguimiento de estos hasta su egreso. Resultados: La muestra estuvo conformada por 72 pacientes, el nivel medio de pCO2 entre supervivientes y fallecidos fue de 22.49 mmHg y 30.82 mmHg, respectivamente (p<0.05), el 81.96 % de pacientes supervivientes se encontraron en hiperventilación moderada según la clasificación ajustada para la gran altitud. Conclusiones: Los valores de hipocapnia están asociados a un desenlace clínico favorable. Nuestros valores son menores a los consultados en la literatura a menores niveles de altitud.

Academia Nacional de Medicina