Los investigadores del estudio ANDROMEDA-SHOCK-2 de la Red de Investigación ANDROMEDA, la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor (SEDAR) y la Red Latinoamericana de Cuidados Intensivos (LIVEN). doi: 10.1001/jama.2025.20402
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 03/11/2025
Resumen
Pregunta: ¿Una estrategia de reanimación hemodinámica personalizada dirigida a la normalización del tiempo de llenado capilar mejora los resultados en el shock séptico temprano en comparación con la atención habitual?
Resultados En este ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 1467 pacientes con shock séptico tratados en 86 unidades de cuidados intensivos, una estrategia de reanimación hemodinámica personalizada tuvo un efecto beneficioso significativo en el resultado jerárquico compuesto que comprende la mortalidad, la duración del soporte vital y la duración de la estancia hasta 28 días después de la aleatorización, en comparación con la atención habitual (razón de victorias, 1,16).
Significado: Una estrategia de reanimación hemodinámica personalizada que busca la normalización del tiempo de llenado capilar mejora los resultados centrados en el paciente en el shock séptico temprano.
Importancia: La estrategia óptima para la reanimación hemodinámica en el shock séptico temprano sigue siendo incierta.
Objetivo Determinar el efecto de un protocolo de reanimación hemodinámica personalizado dirigido al tiempo de llenado capilar (CRT-PHR) sobre un resultado compuesto jerárquico de mortalidad, duración del soporte vital y duración de la estancia hospitalaria.
Diseño, entorno y participantes: Este ensayo clínico aleatorizado se llevó a cabo en 86 centros de 19 países. Se incluyeron pacientes dentro de las primeras 4 horas de choque séptico entre marzo de 2022 y abril de 2025, con un último seguimiento en julio de 2025.
Intervenciones Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para someterse a CRT-PHR (n = 720), incluyendo evaluación de la presión del pulso, presión arterial diastólica, respuesta a líquidos y ecocardiografía en la cama, para ajustar líquidos, vasopresores e inotrópicos, versus atención habitual (n = 747).
Resultados y medidas principales. El resultado primario fue un criterio de valoración jerárquico compuesto por mortalidad, duración del soporte vital (vasoactivos, ventilación mecánica y terapia de reemplazo renal) y duración de la estancia hospitalaria, evaluada a los 28 días. Se calculó una razón de victorias para el resultado primario mediante la comparación de todos los pares de pacientes posibles, comenzando con el primer evento en la jerarquía y estratificando por la mediana de la puntuación APACHE II (Evaluación de la Fisiología Aguda y la Salud Crónica) al ingreso. Los resultados secundarios fueron la mortalidad, los días sin soporte vital y la duración de la estancia hospitalaria a los 28 días.
Resultados: De 1501 pacientes aleatorizados, 1467 se incluyeron en el análisis primario (edad media, 66 [17] años; 43,3 % mujeres). Se registraron 131 131 victorias (48,9 %) en el grupo CRT-PHR frente a 112 787 (42,1 %) en el grupo de atención habitual para el criterio de valoración principal compuesto jerárquico, con una razón de victorias de 1,16 (IC del 95 %, 1,02-1,33; p = 0,04). Las victorias individuales para la mortalidad fueron del 19,1 % frente al 17,8 %; la duración del soporte vital, del 26,4 % frente al 21,1 %; y la duración de la estancia hospitalaria, del 3,4 % frente al 3,2 % en los grupos de intervención y de atención habitual, respectivamente.
Conclusiones y relevancia Entre los pacientes con shock séptico temprano, un protocolo de reanimación hemodinámica personalizado dirigido al tiempo de llenado capilar fue superior a la atención habitual para el resultado compuesto primario, principalmente debido a una menor duración del soporte vital.
