Dr. Ryan A. Metcalf, et al. doi:10.1001/jama.2025.7529
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 03/06/2025
Resumen
Importancia La transfusión de plaquetas es un procedimiento frecuente con beneficios y riesgos.
Objetivo Proporcionar recomendaciones en poblaciones adultas y pediátricas en quienes se realizan comúnmente transfusiones de plaquetas.
Se aplicó la metodología GRADE ( Evidence Review Grading of Recommendations Assessment Development and Evaluation) a los hallazgos de 21 ensayos aleatorizados y 13 estudios observacionales en contextos con datos limitados de ensayos clínicos aleatorizados. Se compararon estrategias de transfusión con menor cantidad de plaquetas (restrictivas) y mayor cantidad (liberales).
Hallazgos La evidencia demostró que las estrategias de transfusión restrictivas probablemente no causaron aumentos en la mortalidad o el sangrado en relación con las estrategias liberales en poblaciones clínicas predefinidas. Se identificó una incidencia extremadamente baja de hematoma espinal en pacientes con trombocitopenia sometidos a punción lumbar. Debido a que las definiciones de estrategias restrictivas variaron entre los ensayos, las recomendaciones reflejan una guía práctica. Las siguientes recomendaciones son fuertes recomendaciones con evidencia de certeza alta/moderada. Para la trombocitopenia hipoproliferativa en pacientes sin sangrado que reciben quimioterapia o se someten a un trasplante alogénico de células madre, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 10 × 10 3 /μL. Para la trombocitopenia de consumo en neonatos sin sangrado mayor, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 25 × 10 3 /μL. En pacientes sometidos a punción lumbar, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 20 × 10 3 /μL. En pacientes con trombocitopenia de consumo debido al dengue sin sangrado mayor, no se recomienda la transfusión de plaquetas. Las siguientes recomendaciones son recomendaciones condicionales con evidencia de certeza baja o muy baja. Para la trombocitopenia hipoproliferativa en adultos sin sangrado sometidos a trasplante autólogo de células madre o con anemia aplásica, no se recomienda la transfusión profiláctica de plaquetas. En adultos con trombocitopenia de consumo sin sangrado mayor, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 10 × 10 3 /μL. En adultos sometidos a la colocación de un catéter venoso central en sitios anatómicos compresibles, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 10 × 10 3 /μL. En adultos sometidos a radiología intervencionista, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 20 × 10 3 /μL para procedimientos de bajo riesgo y menos de 50 × 10 3 /μL para procedimientos de alto riesgo. En adultos sometidos a cirugía mayor no neuroaxial, se recomienda la transfusión de plaquetas cuando el recuento plaquetario sea inferior a 50 × 10⁻³ / μL. En pacientes sin trombocitopenia sometidos a cirugía cardiovascular sin hemorragia mayor, incluidos aquellos sometidos a derivación cardiopulmonar, no se recomienda la transfusión de plaquetas. En adultos con hemorragia intracraneal no operatoria y un recuento plaquetario superior a 100 × 10⁻³ / μL, incluidos aquellos que reciben antiagregantes plaquetarios, no se recomienda la transfusión de plaquetas.
Conclusiones y relevancia: Existe evidencia consistente que respalda la implementación de estrategias restrictivas de transfusión plaquetaria. Estas estrategias reducen el riesgo de reacciones adversas, mitigan la escasez de plaquetas y reducen los costos. Es recomendable considerar el contexto clínico general y las terapias alternativas al tomar la decisión de realizar una transfusión plaquetaria.
