
Como sabemos, el SARS-CoV-2 surgió en 2019 en Wuhan (China), extendiéndose al resto del mundo, provocando millones de casos y muertes. Venezuela no escapa de esta realidad. Actualmente en el país circulan dos variantes de preocupación (Alfa y Gamma) y una variante de interés (Lambda), que han sido detectadas por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) usando métodos de secuenciación viral. Estas variantes son más contagiosas, siendo necesario optimizar las medidas de prevención conocidas y acelerar la vacunación.
La vacunación ha sido postulada por la comunidad científica como una de las soluciones a esta pandemia. Es necesario en el país acelerar la ejecución de la campaña de vacunación masiva contra COVID-19 respetando los criterios de no discriminación, equidad, eficiencia, transparencia y confiabilidad, según lo planteado en el marco de valores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La escogencia de las vacunas contra COVID-19 y la vacunación debe basarse en aspectos técnicos, científicos, factibilidad, costos, número de dosis, entre otros elementos.
En el país, como en el resto del mundo, se requiere alcanzar altas coberturas en grupos priorizados mediante fases definidas. La meta es alcanzar vacunar en el 2021 al menos al 70% de la población, siendo importante la publicación y ejecución del Plan de Vacunación Nacional, según las pautas técnicas y recomendaciones establecidas por la Mesa Técnica Nacional (MTN).
Sin duda la vacunación para COVID-19 es un gran reto, que requiere un abordaje estratégico que implica realizar ajustes en la planificación de los requerimientos de equipos de vacunación, necesidades de equipos de cadena de frío, plan de transporte, cronograma de trabajo, cantidad de dosis de vacunas disponibles, suficiente personal y continuas capacitaciones según las recomendaciones de la OMS y/o sociedades científicas, entre otros.
En Venezuela es necesario ampliar el portafolio con alternativas reconocidas de vacunas contra COVID-19 seguras y de elevada eficacia, con estudios de fase 3 publicados y demostrada efectividad disminuyendo casos, hospitalizaciones y muertes, incluso en presencia de las distintas variantes de preocupación e interés. Debemos entender que las vacunas utilizadas para tal fin, tendrán el necesario y valioso impacto comunitario.
Debemos señalar que Abdala, Soberana 2 y EpicVacCorona, actualmente son consideradas candidatos de vacunas. Hasta ahora no han publicado sus resultados en revistas científicas arbitradas. En el caso de Abdala, la autoridad reguladora de medicamentos, equipos y dispositivos médicos de Cuba, hasta el 30/06/2021 no había autorizado formalmente su uso de emergencia. Incluso la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha exhortado a someter sus datos a las evaluaciones de la Organización Mundial de la salud (OMS), Abdala, Soberana 2 y EpicVacCorona, por ser todavía candidatos vacunales, no deben ser administrados como parte de un esquema de vacunación masivo. Solo pudieran ser usadas en la actualidad bajo la modalidad de ensayo clínico, con la selección de voluntarios que firmen un consentimiento informado para participar en un estudio con aval científico y ético. Con respecto a la vacunación en niños y adolescentes, hasta el momento, solo está autorizada la vacuna de Pfizer-Biontech en mayores de 12 años por la FDA (Food and Drug Administration) y la EMA (European Medicines Agency). La vacuna de Moderna tiene también datos de eficacia y seguridad en adolescentes, pero ninguna de estas dos vacunas está disponible en Venezuela.
Ante la evidencia del riesgo aumentado de complicaciones en las gestantes por COVID-19, se recomienda considerar a las embarazadas, puérperas y madres lactantes como grupo prioritario a ser vacunadas con el debido consentimiento informado, utilizando las vacunas que sean permitidas en el embarazo y/o con las que se tenga mayor experiencia, aunque esta aún es limitada.
Es imperativo hacer lo adecuado bajo una orientación fundamentada en ciencia, evidencias y aspectos técnicos. Es por ello que la Sociedad Venezolana de Infectología ratifica que sus miembros seguimos ayudando, asesorando y contribuyendo en dar respuestas y soluciones a la población venezolana en relación a COVID-19, en la selección de vacunas y vacunación.
Por tal razón, hacemos las siguientes recomendaciones:
✓ Las personas con síntomas sugestivos de COVID-19 deben aislarse, buscar orientación en salud apropiada y evitar vacunarse mientras tengan una infección activa.
✓ Las personas con exposición no protegida reciente deben completar el tiempo de cuarentena preventivo (14 días) antes de vacunarse contra COVID-19 con o sin RT-PCR.
✓ La vacunación no modifica el resultado de las distintas pruebas diagnósticas, por lo tanto, no se recomienda la realización de estudios sin una adecuada orientación especializada.
✓ Con la información disponible hasta el momento no se deben intercambiar vacunas de diferentes plataformas ni colocarse refuerzos.
✓ Debe garantizarse y programarse el cumplimiento de la segunda dosis de las vacunas con los tiempos técnicamente establecidos, de modo de generar una mejor inmunidad, en especial ante la presencia de variantes más contagiosas y con mayor evasión inmune.
✓ El sistema de farmacovigilancia del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) debe ser el ente encargado de recibir las notificaciones ante errores o problemas en la administración en las vacunas, o ante la aparición de eventos adversos.
✓ Debe continuarse con las medidas preventivas posterior a la vacunación, como el uso adecuado de mascarillas, mantener el distanciamiento físico, realizar una adecuada higiene de manos, evitar espacios cerrados y mal ventilados. ✓ Es necesario hacer una vacunación escalonada según riesgo. El momento en que la vacuna estará disponible para los niños depende de los resultados de los ensayos clínicos.
✓ Es altamente recomendable el seguimiento estrecho de la evolución del grado de preparación y capacitación del personal de cada establecimiento de salud.
✓ Se sugiere implementar mecanismos de monitoreo que permitan el seguimiento de los avances de la vacunación en cada región del país, de acuerdo a las recomendaciones establecidas en el documento entregado al Ministerio Popular para la Salud (MPPS) por parte de la Mesa Técnica Nacional (MTN). ✓ Debe insistirse en la adquisición de vacunas por el Fondo de Acceso Global para las Vacunas (Covax) como medida de cooperación para un acceso equitativo de vacunas.
✓ Es importante disponer de estudios y datos publicados, para su revisión por la comunidad científica, en relación a las vacunas, antes de implementar vacunaciones masivas.
La confianza de la población es fundamental en cualquier programa de vacunación. El éxito de la campaña de vacunación amerita el apoyo de toda la sociedad y en especial de los expertos en vacunología, infectología, epidemiología, y en otras áreas de interés.