AE. El Anuario Electrónico de la Academia Nacional de Medicina, Venezuela. 30/12/2020

Compartir

Nos enorgullece presentar el primer volumen del Anuario Electrónico de la Academia Nacional de Medicina, Venezuela, 2020, como instrumento de síntesis y acceso rápido a las publicaciones científicas de nuestra Academia, es decir, a nuevas revistas de libre acceso como CientMed, la sección especial Covid-19, así como a los números más recientes de la centenaria Gaceta Médica de Caracas, la Colección Razetti, el Boletín Mensual y los numerosos libros publicados con el sello de la Academia Nacional de Medicina. El Anuario Electrónico, por tanto, es una recopilación anual de acceso con un solo clic a un Front-end, de toda la maquinaria de gestión de la información y el conocimiento, o Back-end, del Portal Digital de la Academia, que tomó forma entre mayo y octubre de este año y está actualizado a diciembre 2020. El Anuario compila las principales publicaciones médicas, científicas y tecnológicas, en inglés o español, aplicadas a la praxis clínica o quirúrgica, así como a la investigación científica o histórica de la medicina venezolana y universal, que se encuentra registrada en el Portal Digital desde 2005. Esta nueva producción editorial de la Academia Nacional de Medicina, tiene por objeto recabar la plétora de información médica y científica que a diario ofrecemos en el Portal Digital, dentro y fuera del país. La finalidad del Anuario cumple con una forma más de acometer nuestra misión como, “…Corporación Oficial, científica y doctrinaria que representa a la Ciencia Médica Nacional”. Así como la de añadir otra manera de ayudar al desarrollo científico del país: “La Academia Nacional de Medicina se ocupará en todo lo relativo al estudio de las Ciencias Biológicas y en especial de la Patología e Higiene Nacionales, asuntos en que puede actuar como cuerpo consultor.“ Esperamos que el Anuario potencie, aún más, la amplia audiencia del Portal Digital de la Academia, luego de ocho meses de su lanzamiento, de mayo a diciembre de 2020, acumula 32.799 visualizaciones de 12.241 usuarios de 972 ciudades y 81 países de los cinco continentes.

Antecedentes históricos del Anuario académico

El concepto del anuario académico se remonta al siglo XVII con las Mémoires, de la Academia Francesa de Ciencias, en 1666. En aquel entonces, desde 1669 a 1679, la Academia publicó volúmenes anuales sobre sus actividades académicas. Años más tarde, en 1835, se crea el Comptes rendus hebdomadaires des séances de l’Académie des sciences, que en realidad fue un folleto semanal de 18 páginas, y constaba de,  “… las minutas de cada reunión, resúmenes de la correspondencia recibida por la Academia,  memorias breves sobre las conferencias presentadas durante cada reunión, además de menciones sobre nominaciones o eventos especiales, de periódicos o libros científicos recibidos por la Academia.”  En pleno siglo XX, en 1966, “…la revista se dividió en cuatro partes: Ciencias Matemáticas, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas. Su nombre se cambió a, Compte rendus de l’Académie des sciences. La revista se publicó en francés hasta 1984 cuando el 99% de sus artículos se publican en inglés!, es decir, 36 años hasta la fecha de hoy. El Portal electrónico de l´Académie des Sciences, de 2020, es bilingüe, al igual que nuestro Portal Digital, ofrece Sesiones de la Academia y sus Publicaciones, así como todos los elementos de síntesis, lectura rápida, e información detallada de cada articulo publicado allí.


¿Cómo se desarrolló, y qué ventajas ofrece el Anuario Electrónico?

Durante meses construimos una plataforma epistémica y heurística para facilitar la lectura rápida, la síntesis, botones de búsqueda directa de autores y materias de cada artículo disponible en el Portal, unas +200.000 páginas impresas de CientMed, Covid-19, GMC, Colección Razetti, Boletín Mensual, Libros, Sesiones de la Academia, y acceso directo a las revistas líderes de medicina y ciencias biomédicas. La estratificación del conocimiento creó una taxonomía útil para condensar la información existente en capas de profundidad creciente del acervo médico y científico de la ANM.

Cada artículo del Anuario 2020 aparece listado en un índice dinámico, que permite el respectivo acceso a la sinopsis, botón de búsqueda de autores, e información detallada en formato PDF del apartado en cuestión. Para ello, el volumen anual contiene enlaces de hiper texto del Portal Digital para el acceso directo y automático de las fuentes a originales, de publicaciones como CientMed, Covid-19, Gaceta Médica de Caracas, la Colección Razetti y el Boletín Mensual.

Al final de esta edición presentamos un análisis cuantitativo actualizado con un complemento en CientMed basado en Google Analytics, sobre el Portal Digital. El análisis incluye el crecimiento de la audiencia y su extensión geográfica en el mundo, así como las páginas más vistas, en los días transcurridos desde mayo hasta la presente fecha, 31 de diciembre 2020. De igual forma, analizamos la distribución por materias en cada una de las tres categorías y sub-categorías del Anuario, Medicina, Cirugía y Ciencia.

Con esta iniciativa, la Academia Nacional de Medicina procura servir de puente entre nuestra comunidad médica y los avances tecnocientíficos que se producen en forma súper acelerada en los centros de excelencia mundial, así como también, pretende rescatar de una manera dinámica y amigable, el acervo clínico, quirúrgico e histórico, codificado en la publicaciones de la Academia. Esperamos sus comentarios al final de esta página.

2 comentarios en “AE. El Anuario Electrónico de la Academia Nacional de Medicina, Venezuela. 30/12/2020”

  1. Excelente Anuario y lo importante son las estadísticas que arrojan la clasificación de esos trabajos científicos de fácil acceso en el Portal Digital. Su color, la presentación, y la información son relevantes para nuestra especialidad en la Universidad Simón Bolívar. Felicitaciones a la ANM.

    1. Academia Nacional de Medicina

      Gracias, Profesor y Doctor, Rodrigo Mijares, su comentario es importante en la difusión del Anuario para las universidades, en particular, para la Universidad del Futuro, la USB.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina