
Créditos
Contenido
Prólogo
Dr. Huníades Urbina-Medina. Presidente Academia Nacional de Medicina-Venezuela. Individuo de Número Sillón XXII
Presentamos a su consideración este nuevo número de la Colección Razetti, contentivo de 15 capítulos, Este contenido es una compilación amplia y multidisciplinaria de textos que exploran diversos temas relacionados con la medicina, la bioética, antropología médica, tecnología, humanismo y salud pública en el contexto venezolano y universal.
CAPÍTULO 1
Sesión Solemne Academia Nacional de Medicina. Conmemoración del 80 Aniversario de La Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Paraninfo del Palacio de Las Academias.
Dra. María Fátima Garcés
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.2
El Dr. Víctor Rago Alburjas y el equipo rectoral de la Universidad Central de Venezuela, manifiesta que la invitación a este magno acto, por parte de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, en ocasión de los 80 años de la fundación de esta última, representa un alto honor para la UCV como institución.
Estamos cronológicamente lejos de ese 28 de julio de 1944, cuando 12 profesionales de la salud en la ciudad de Caracas, crearon esa Sociedad en una vieja casona de Altagracia. No obstante, el hecho de que estemos hoy reunidos aquí, en esta sesión solemne, nos acerca desde el punto de vista intelectual y emocional, a la saga de esos visionarios que fomentaron la difusión de la historia de la medicina como una manera de aglutinar voluntades, consolidar instituciones y robustecer esa disciplina.
CAPÍTULO 2
El axioma de la melena espuria, o los apuros del Conde Drácula. Tragicomedia en cinco “in-humanos” actos
Dr. Rafael Muci-Mendoza
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.3
Prolegómeno…
El avance tecnológico —casi de ficción—, que ha enriquecido la medicina moderna en recientes lustros, ha forzado en la conducta del médico, la errónea idea de que ya no es a importante la comunicación total con el paciente como rasgo principalísimo del proceso de diagnóstico, tratamiento y sanación. El magnetismo, casi misterioso, que ejercen en nosotros los médicos las múltiples técnicas e instrumentos maravillosos de que disponemos —que casi que nos permiten practicar una “autopsia en vida” del cuerpo enfermo—, nos ha compelido, extasiados, a relacionarnos con ellos en forma servil e irracional y a olvidar la anamnesis, ese proceso de recolectar datos concernientes a un paciente, su familia, previas residencias, experiencias y sensaciones anormales o actos observados por el enfermo o sus cercanos, con fechas de aparición y duración, así como también el resultados de algún tratamiento; o más propiamente, a la historia clínica en su totalidad como premisa para su fructuoso y oportuno empleo. No pocos errores de diagnóstico y, por ende, de tratamiento, surgen al obviar estas sólidas reglas del arte, consagradas por el paso de los siglos.
CAPÍTULO 3
El médico y la medicina ante el sufrimiento humano
Dr. Gustavo J. Villasmil Prieto
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.4
El gran Albert Camus en “La Peste”, su magnífico relato de 1947 ambientado en la epidemia bubónica de Orán, en la antigua Argelia francesa, nos entrega un conmovedor pasaje en el que Jean Tarrou, viajero testigo de aquel drama interroga al heroico doctor Bernard Rieux mientras le ve afanado atendiendo a sus muchos enfermos:
- “Doctor, ¿quién le ha enseñado a Ud. todo lo que sabe?”.
A lo que Rieux respondió: - “El sufrimiento”
CAPÍTULO 4
Enfoque hermenéutico fenomenológico de las dimensiones física, psicoemocional y espiritual del dolor humano
Dra. Miriam Marcano Torres
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.5
El dolor y el sufrimiento han sido acompañantes de la existencia humana desde el comienzo de la vida misma y ha recibido la atención permanente, no solo de los profesionales dedicados a la atención en salud, sino que además ha ocupado muchas líneas importantes en la literatura, tanto en prosa como poética, e incluso en diferentes expresiones del arte y de la cultura a lo largo de los siglos y en cada una de ellas, se han desarrollado diversas maneras de percibir, expresar y manejar el dolor, analizando las formas en que las personas interaccionan con el dolor físico, emocional y espiritual propio, cómo se reflejan e interpretan el dolor del prójimo e incluso interviniendo activamente en la forma en que el conglomerado universal analiza, responde e interviene en su atención.
CAPÍTULO 5
Arma de destrucción masiva: ausencia de estadísticas nacionales en salud
Dres. Freddy Antonio Bello Rodríguez, Norma Marchan Pérez, Jeiv Vicente Gómez Marín, Carlos Ramón Cabrera Lozada, Pedro Faneite Antique
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.6
La ausencia de estadísticas nacionales en salud constituye una amenaza silenciosa que vulnera el derecho ciudadano a la información veraz, impide una planificación basada en evidencia y agrava las desigualdades sanitarias. Desde el principialismo,
se evidencian violaciones a los principios de justicia distributiva, autonomía informada, beneficencia y no maleficencia. La bioética latinoamericana crítica denuncia la invisibilización de poblaciones vulnerables y la falta de participación comunitaria en la construcción del conocimiento. La opacidad estadística ha sido funcional a modelos autoritarios o negligentes, generando desconfianza institucional y afectando la salud mental colectiva, impidiendo la asignación equitativa de recursos, perpetúa la exclusión y limita la evaluación de políticas públicas. Los gobiernos son responsables en la generación, actualización y publicación de datos confiables, accesibles y protegidos. Se proponen soluciones como el fortalecimiento de sistemas de información, auditorías ciudadanas, capacitación en bioética estadística y el uso de tecnologías abiertas para democratizar el análisis.
CAPÍTULO 6
Mpox durante el Embarazo
Dras. Ana Coromoto Carvajal de Carvajal, Carla Elizabeth Lozada Sánchez
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.7
Mpox es una infección viral causada por el virus de Monkeypox, identificado el año 1958 en Dinamarca, el primer caso en humanos fue informado en la República Democrática del Congo (RDC) el año 1970. Es una enfermedad endémica en África Occidental y Central, se han presentado brotes en dichas regiones incluyendo zonas remotas y aisladas, donde se encuentran los reservorios del virus. Se considera una enfermedad reemergente, los brotes se han incrementado los últimos años, principalmente en RDC y Nigeria. El año 2022, se presentó un brote multipaís en diferentes países, principalmente Europa y las Américas, principalmente en hombres que tienen sexo con hombres, por contacto estrecho durante las relaciones sexuales. La enfermedad es similar a la viruela, pero menos grave. RDC experimenta un aumento significativo de los casos, y desde los primeros meses del año 2024 la enfermedad se ha propagado a países circunvecinos, por una nueva variante del virus de Monkeypox (MPXV). La información en las embarazadas es limitada, los estudios han mostrado: enfermedad grave en las gestantes, muerte fetal, mortinatos, incidencia elevada de abortos y partos prematuros. Se puede transmitir al recién nacido (a) durante el embarazo, parto y post parto. Sin embargo, se desconocen muchos de los eventos del mpox durante el embarazo.
CAPÍTULO 7
Medicina Materno Fetal e Inteligencia Artificial: Consideraciones Docentes y Bioéticas
Dres. Jeiv Vicente Gómez Marín, Yanine Palacios, Carmen Sarmiento, Marvina Romero, Alexandra Rivero Fraute, Carlos Ramón Cabrera Lozada
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.8
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en la era digital. Es necesario considerar en un entorno nacional caracterizado por la emergencia humanitaria compleja y una crisis educativa sin precedentes, la necesidad de consideraciones docentes y bioéticas que puedan vencer la brecha digital para una apropiada implementación en los programas de especialización en medicina materno fetal de la IA. Se requiere de un enfoque basado en el aprendizaje basado en la adquisición de competencias, el uso en conjunto con el modelo de las 4 dimensiones (conocimiento, habilidades, actitudes y metaaprendizaje), el énfasis en atributos a desarrollar, la aplicación la teoría de las inteligencias múltiples, considerando brechas educativas digitales de inequidad y la potencial transgresión de privacidad/confidencialidad, la necesidad de complementariedad humana con la IA, la integridad académica y el respeto a la propiedad intelectual.
CAPÍTULO 8
¿Qué es la Antropología Médica?
Dr. Carlos Rojas Malpica
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.9
Revisar el concepto de Antropología Médica es absolutamente necesario para definir lo que debe entenderse por Medicina. No es un ejercicio retórico ni una propuesta ornamental. Si la medicina prescinde de la antropología pasaría a ser la provincia humana de la veterinaria o una suerte de ingeniería de la materia viviente. La vía para este debate es necesariamente profunda y filosófica. Se comienza por abordar la historia del concepto y su estrecha relación con el concepto de medicina. Se propone que la medicina es ciencia heterológica y heteróclita, así como idiográfica y nomotética. Una definición fuera de esa matriz epistemológica puede generar atraso científico con extravíos conceptuales y éticos de graves consecuencias.
CAPÍTULO 9
La Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Venezolana de Gastroenterología. Reunión conjunta con motivo del LXXX Aniversario de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología. Caracas, Palacio de las Academias
Dr. José Ramon Poleo*
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.10
En esta Presentación haremos un pequeño recuento de los inicios de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología para luego hablar brevemente de los orígenes de la Gastroenterología como especialidad y posteriormente de la evolución de la Gastroenterología venezolana para destacar los primeros servicios de esta especialidad en Venezuela, la aparición de los primeros postgrados de Gastroenterología y luego los pioneros de la Gastroenterología y su rol como iniciadores de la misma en las diferentes regiones del país, para luego citar a la primera gastroenteróloga venezolana y a las que presidieron a nuestra Sociedad, en un homenaje en el que ellas representan a todas las a todas las mujeres gastroenterólogas del país, para concluir citando a todos los gastroenterólogos que han sido miembros de la Academia Nacional de Medicina.
CAPÍTULO 10
Un Himno que nos une: El Patrimonio Histórico de Sovegastro
Dra. Carla María Días De Oliveira
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.1
El 10 de julio del presente año, en el contexto de la sesión especial de la Academia Nacional de Medicina con motivo del octogésimo aniversario de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología (SOVEGASTRO), la Dra. Carla María Días de Oliveira, en su calidad de presidenta de SOVEGASTRO durante el período 2022-2024, llevó a cabo la presentación oficial del Himno Oficial de la Sociedad. Esta iniciativa, concebida bajo su visión de consolidar un legado perdurable, constituye un significativo patrimonio histórico de su gestión.
CAPÍTULO 11
Ética del Buen Cuidado en el Contexto Hospitalario: Un Enfoque Relacional y Humanista
Dres. Freddy Antonio Bello Rodríguez, Jeiv Vicente Gómez Marín,Carlos Ramón Cabrera Lozada
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.12
La ética del buen cuidado representa un paradigma fundamental en la transformación de la práctica médica. El paciente, dentro de este modelo, deja de ser visto como un objeto pasivo de intervención clínica para convertirse en un sujeto integral, cuyas emociones, historia y necesidades deben ser contempladas en la toma de decisiones. Debe integrarse en la formación médica y en la estructura organizativa de los hospitales. La capacitación en habilidades comunicativas y sensibilidad clínica, el desarrollo de protocolos de acompañamiento humanizado y la creación de comités de bioética relacional son medidas indispensables para garantizar que la atención en salud incorpore una visión profundamente ética y normativa. La ética del buen cuidado debe consolidarse como pilar esencial en la educación médica y en la gestión hospitalaria, La medicina no puede limitarse a la curación de enfermedades; debe garantizar una práctica donde el cuidado sea real, efectivo y profundamente humano.
CAPÍTULO 12
Trastornos paroxísticos no epilépticos: espasmo del sollozo
Dres. Nelly del Carmen Petit de Molero, Enoe Emperatriz Medrano León, Raíza María Portillo Pérez, TSU. Gregory José Reyes Acevedo
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.13
Objetivo: Dar a conocer las características de los trastornos paroxísticos no epilépticos o espasmo del sollozo. Materiales y Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva, transversal y de campo, no experimental y una muestra constituida por 30 historias de pacientes que reunían los criterios de inclusión, con edades entre 1 mes y 5 años que acudieron a la consulta de neurología pediátrica del hospital General del Sur y Hospital de Niños de Maracaibo, entre enero 2016 y diciembre 2020. Resultados: en relación con las características epidemiológicas en 83,33% de los pacientes la edad de aparición del trastorno osciló entre los 6 y 24 meses y un 60% de la muestra eran del sexo masculino. El 73,33 % manifestó como motivo de consulta cianosis y en igual porcentaje el evento desencadenante fue el llanto. Entre de las manifestaciones clínicas la mayoría presentó más de un síntoma, 83,33% de los pacientes con apnea, y 76,67% cianosis. Dentro de los paraclínicos 80% de los casos evidenció anemia y un 100,00% tuvo resultados de electroencefalograma normal.
CAPÍTULO 13
Factores de riesgo psicosociales y biológicos presentes en las adolescentes embarazadas y sus recién nacidos. Una visión de principios de siglo
Dres. Raíza M Portillo-Pérez,Nelly C Petit-Molero, Edgardo José Mengual-Moreno, Gustavo A Morales-Rincón, Enoe E Medrano Leon, TSU. Gregory José Reyes Acevedo
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.14
El embarazo en la adolescente constituye un problema social y económico en países desarrollados y subdesarrollados por las complicaciones que acarrea. Es una situación multifactorial, factores psicosociales y biológicos se han asociado con patología en el embarazo, parto y recién nacido de la gestante adolescente. Las consecuencias del embarazo en este grupo son devastadoras porque refuerzan el círculo de pobreza que impacta negativamente el desarrollo de estos niños. Se realizó un estudio prospectivo en 458 adolescentes embarazadas, atendidas en la Maternidad Armando Castillo Plaza, en el lapso mayo 2000- mayo 2003. Se elaboró un instrumento basado en el cuestionario HEADSS, al cual se le anexaron las patologías antes enumeradas.
CAPÍTULO 14
Servicios médicos obstétricos en redes sociales. Implicaciones éticas, legales y filosóficas
Dres. Freddy Bello Rodríguez,Norma Marchan Pérez, Carlos Cabrera Lozada, Comisión de Bioética y Praxis Médica de la Academia Nacional de Medicina
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.15
La creciente promoción de rifas y concursos en redes sociales para ofrecer servicios médicos obstétricos en moneda extranjera ha generado preocupación ética, gremial y legal en Venezuela. Esta práctica, que convierte el acto médico en objeto de consumo, vulnera principios fundamentales del Código de Deontología Médica, la Ley del Ejercicio de la Medicina y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El objetivo de este análisis es examinar las implicaciones éticas, filosóficas y jurídicas de tales publicaciones, considerando además el impacto simbólico y social que conllevan. Se empleó una metodología hermenéutica y documental, con revisión normativa nacional e internacional, análisis de contenido gremial y reflexión bioética desde una perspectiva personalista e intercultural. Los resultados evidencian que estas prácticas constituyen una forma de violencia obstétrica simbólica, deshumanizan el acto médico, violan el secreto profesional y promueven desigualdad en el acceso a la salud. La discusión plantea que la medicina no puede ser reducida a transacción ni espectáculo, sino que debe mantenerse como vocación de servicio, guiada por la dignidad humana, el respeto a la autonomía del paciente y el compromiso social. Se concluye que es urgente reforzar la vigilancia ética, actualizar las normativas sobre publicidad médica y promover una cultura profesional centrada en valores humanistas.
CAPÍTULO 15
Los principios de las 3R en la relación médico-paciente: Una perspectiva bioética
Dres. Freddy Antonio Bello Rodríguez, Jeiv Vicente Gómez Marín, Carlos Ramón Cabrera Lozada, Pedro Faneite Antique, Sigfrido Miranda Sarabia. Comisión de Bioética y Praxis Médica de la Academia Nacional de Medicina
DOI: 10.59542/CRANM.2025.XXXIII.16
La medicina no es solo ciencia, es arte, es encuentro, es diálogo. 3R—Reemplazo, Reducción y Refinamiento—originalmente concebidos para la ética en la experimentación animal, pueden adaptarse para fortalecer la interacción clínica desde una perspectiva bioética; su esencia puede trasladarse al ámbito clínico para fortalecer la atención médica basada en la dignidad, el respeto y la optimización de recursos. La integración de estos principios en la era digital, fortalece la autonomía del paciente, optimiza recursos y mejora la calidad de la atención, alineándose con los valores fundamentales de la bioética.
