
Traducción libre al español, del Dr. Arturo Martí-Carvajal
Notas preliminares del ensayo clínico sobre la inmunogenicidad, eventos adversos y eficacia de la vacuna Gam-COVID contra el COVID-19 en Venezuela.
A. Fuentes de la información: 1. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT04642339.
Estado de reclutamiento: aún no reclutando participantes para el 24 de noviembre de 2020.
Publicado por primera y única vez en ClinicalTrials.gov: 24 de noviembre de 2020.
No hay actualizaciones para el 13 de febrero de 2021.
Patrocinante: Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y Ministerio de Salud de la Federación Rusa.
Colaborador: Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
Información suministrada por el Patrocinante y responsable: Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y Ministerio de Salud de la Federación Rusa.
Descripción del estudio:
- Descripción de la enfermedad: COVID-19
- Biológico experimental: Gam-COVID-V ac
- Control: placebo (No hay información sobre la naturaleza del producto).
- Fase del estudio: 3
- Diseño: estudio paralelo (dos grupos), aleatorizado con doble enmascaramiento. No describe el procedimiento para aleatorizar (generación de la secuencia de aleatorización: así de cómo se ocultará la secuencia) y cómo se logrará el doble enmascaramiento.
- Propósito: Prevención
- Tamaño de la muestra: 2000 participantes
- Aleatorización (3:1): 1.500 (fármaco activo) contra 500 (placebo)
- Fecha de inicio: noviembre 2020
- Fecha primaria de estimación de finalización: octubre de 2021
- Fecha primaria de finalización total: noviembre de 2021
C. Intervención experimental:
Vacuna vector combinada Gam-COVID-Vac, 0,5ml / dosis + 0,5ml / dosis inmunización prime-boost con componente I (rAd26-S) y componente II (rAd5-S) con intervalo de 21 días.
D. Comparación: placebo (composición no declarada).
Desenlaces:
Primario: seroconversión definida como el porcentaje de participantes con cuatro veces o más de incrementos de títulos de anticuerpos específicos contra el SARS- CoV-2 en los 2.000 participantes del ensayo clínico aleatorizado a 42±2 y 180±14 días después de la primera dosis.
Secundarios:
a) Incidencia y gravedad de eventos adversos.
b) Niveles de anticuerpos neutralizantes contra el virus SARS-CoV-2.
c) Niveles de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2.
d) Incidencia de participantes que desarrollaron enfermedad por Corona virus 2019.
Criterios de inclusión (relevantes):
- Consentimiento informado firmado por el participante.
- Edad igual o mayor de 18 años.
- Sexo: participantes de ambos sexos.
Contacto en Venezuela:
- Alexis H. García Piñero, Investigador Principal (+58 2122191711) e-mail: alexisgarcia27@gmail.com
- Contacto: Hospital de Cardiología Infantil, «Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa» (+582122191711) e-mail: presidencia@espromedbio.gob.ve
Comentario del Dr. Arturo Martí-Carvajal (Google Scholar)
- Este documento en inglés, corresponde al registro para llevar a cabo un ensayo clínico aleatorizado con doble enmascaramiento. El patrocinante es un instituto ruso, pero el principal investigador es un calificado médico venezolano.
- No fue posible analizar varios aspectos claves de un ensayo clínico típico: a) Cuáles fueron las determinantes para calcular el tamaño de la muestra ―lo que reduce el error aleatorio-; b) Cómo se ejecutará la generación y el ocultamiento de la secuencia de aleatorización. Lo cual debe estar en el protocolo completo.
- El registro en este portal devela que no se está reclutando participantes.
- Se desconocen los centros dónde se está llevando a cabo el ensayo y dónde se realizan las pruebas de laboratorio para conocer los niveles de anticuerpos.
Nota del Editor: ver artículo del Dr. Martí-Carvajal como parte del Cochrane Editorial Group
Señor editor,
En honor a la verdad, y con certeza, afirmo que en los estudios en curso no se exponen cómo se determina el tamaño de la muestra ni los detalles relacionados con la aleatorización y el nivel de enmascaramiento. Eso debe estar descrito y explicado en el protocolo, que debería ser publicado para garantizar la transparencia del proceso. En el mundo científico actual es el estilo. Eso es responsabilidad del principal investigador, y es ineludible. Es un imperativo categórico para evitar injusticia epistémica testimonial y reducir la injusticia epistémica hermenéutica cuando el estudio sea publicado.
Esclarecedor su comentario, Dr. Martí-Carvajal.