CV. Vacunas COVID-19 en la gestante. Recomendaciones de FLASOG

Compartir

La Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), institución científica afiliada a la FIGO, Federación Mundial de Ginecología y Obstetricia con sede en Londres, y constituida por médicos y médicas Gineco-obstetras de todos los países de América Latina y el Caribe, que vela por la salud de las mujeres, en relación al uso de las vacunas en la gestante declara lo siguiente:

Que el impacto de la crisis sanitaria mundial por la pandemia por COVID 19, ha sido muy perjudicial para la salud sexual y reproductiva, y su expresión más evidente es la mortalidad materna.

Que, en la actualidad, no solamente se ha detenido el descenso de las muertes maternas en América Latina y el Caribe, sino que se reporta un incremento de casos de muerte materna en varios países de la Región, profundizándose las desigualdades sociales (1), y en algunos países incluso los casos de muerte materna se han incrementado en un 47%, siendo la principal causa de muerte materna indirecta el COVID-19 (2).

Que, a la fecha, son numerosos los estudios que demuestran que existe un mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales en gestantes con COVID-19 (3), y comparadas con la población no obstétrica tienen 3 veces más posibilidades de requerir una admisión a una unidad de cuidados intensivos, 2.9 veces más posibilidades de requerir ventilación mecánica y 70% mayor riesgo de mortalidad (4).

Que las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social, si bien disminuyen significativamente el riesgo de contagio con el COVID-19, no son suficientes (5) y a falta de un tratamiento eficiente y efectivo, los esfuerzos se han enfocado en el desarrollo de las vacunas (6), de ARN mensajero, vector de adenovirus, y virus inactivado, las cuales a la fecha han demostrado su eficacia, y no deberían estar asociadas a riesgo materno o fetal (7).

Que de acuerdo a los primeros reportes de vacunación en gestantes (8-10), se señala en la vigilancia de la vacuna ARN mensajero, (BioTech-Pfizer y Moderna), que incluye a casi 36,000 gestantes vacunadas en los Estados Unidos, que la incidencia en las reacciones adversas es la misma que la de la población general (dolor en zona de punción, fatiga, cefalea y mialgias), que en relación a las complicaciones fetales, la incidencia de aborto espontaneo y óbito fetal en gestantes vacunadas se encontró dentro del porcentaje esperado en la población general; lo mismo que, las complicaciones neonatales (parto prematuro, pequeño para edad gestacional, abortos, óbito fetal) se encontró en porcentaje similar a la población obstétrica general (8) .

Que, además, en gestantes que fueron vacunadas se han reportado varios casos de transferencia de anticuerpos contra el SARS-CoV2 a través de la placenta y la leche materna (11-13), los cuales podrían potencialmente proteger al neonato de COVID-19.

En tal sentido, teniendo en consideración el incremento de la morbilidad y la mortalidad materna-fetal secundaria al COVID-19, la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) considera que se debe incluir la vacunación contra el COVID-19 en las gestantes o en quienes están dando de lactar; y hace las siguientes recomendaciones (14-15):

  1. Dar prioridad a las mujeres gestantes o lactantes en el acceso a la vacunación.
  2. Incentivar a las mujeres embarazadas a vacunarse, en forma voluntaria en contra del COVID-19.
  3. Dar una asesoría adecuada a la gestante para la toma de decisión informada, que incluya el nivel de actividad del virus en su comunidad, riesgo y gravedad potencial de la enfermedad materna por COVID-19, la eficacia de la vacuna, la seguridad en el embarazo, efectos secundarios esperados por la vacunación.
  4. No limitar la vacunación a un trimestre de gestación específico.
  5. Dar un tiempo de separación de por lo menos de 14 días con la vacuna triple (Tdap) e Influenza.
  6. Monitorear la vacunación contra COVID 19 en la mujer embarazada por el profesional de salud respectivo.
  7. No retrasar el embarazo o interrumpirlo debido a la vacunación.
  8. No suspender la lactancia por la vacunación contra COVID 19.
  9. No hacer prueba de embarazo como requisito para la vacunación contra COVID 19.
  10. Realizar estudios de seguimiento a las mujeres embarazadas vacunadas y sus hijos, de parte de las Sociedades de Ginecología y Obstetricia.
  11. En caso de que las mujeres embarazadas declinen la colocación de vacuna contra COVID 19, se les dará información sobre los riesgos que esto implica y se insistirá en las otras medidas de prevención.

La FLASOG recomienda la prioridad de la vacunación a las mujeres embarazadas, en forma voluntaria e informada, basados en el concepto de riesgo beneficio, y para contribuir a prevenir la morbimortalidad materna en América Latina y el Caribe.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina