
Créditos
Contenido
Prólogo
Isis Nézer de Landaeta, Individuo de Número Sillón XVII. Presidenta Academia Nacional de Medicina
Sale a la luz un nuevo ejemplar de la Colección “Razetti”, para dar continuidad a la publicación de ese variado aspecto de nuestra producción científica, de algunas de las actividades que se realizan en el ámbito de las reuniones periódicas de la Academia Nacional de Medicina y de artículos relacionados producto de la actividad y del interés propios de sus autores.
En este Volumen, dedicamos los tres primeros capítulos a los discursos pronunciados en la Sesión Solemne realizada el día 14 de septiembre del presente año, con el objeto de celebrar el Sexagésimo Aniversario de la Promoción de Médicos egresada de nuestra Ilustre Universidad Central de Venezuela.
CAPÍTULO 1
60a Aniversario de la Promoción ”Bicentenario de los Estudios Médicos”. 1763- 1963. Dra. Isis Nézer de Landaeta
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.2
Celebramos hoy, en esta solemne y especial sesión de nuestra Academia Nacional de Medicina, el Sexagésimo Aniversario de la Promoción de Médicos de la Universidad Central de Venezuela, que en su denominación, rinde honor a un acontecimiento vital en la historia de nuestra Universidad, la creación de los estudios médicos en Venezuela.
CAPÍTULO 2
Celebración de los sesenta años de la Promoción Bicentenario de los estudios médicos en Venezuela. Dra. Claudia Antonieta Blandenier Bosson de Suárez Rengifo
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.3
Hoy, 14 de septiembre del 2023, nos reunimos con gran orgullo para celebrar el sexagésimo cumpleaños de nuestra graduación como médicos cirujanos venezolanos, momento inolvidable que corresponde a la celebración de un jubileo de “diamantes”, cuyo brillo no se apaga con los años. Toda conmemoración de este tipo, conlleva numerosos sentimientos de afecto y agradecimiento.
CAPÍTULO 3
Sexagésimo Aniversario Promoción “Bicentenario de Estudio Médicos”. Dra. Maria Fátima Garces
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.4
Quiero iniciar estas breves pero afectuosas palabras recordando al gran médico griego Hipócrates, quien nos ilustra suficientemente al afirmar:
“Donde quiera que se ama el arte de la Medicina se ama también a la humanidad”
Y es que celebrar sesenta años de graduación, de tránsito comprometido por los densos caminos de la ciencia médica es el ejemplo más significativo de un convencimiento inmarcesible de que amar tan desprendida profesión y ejercerla con entusiasmo, mística y responsabilidad es también profesar amor al prójimo, amor al país, amor a la humanidad.
CAPÍTULO 4
Semblanza: Dr. Guillermo Rafael Colmenares Arreaza, “El Maestro de la Cirugía”. Dr. Franco José Mario Calderaro Di Ruggiero
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.5
Nació en Caracas, el 25 de diciembre de 1938, hijo de José Domingo Colmenares Vivas (Abogado y Diplomático) y de Mercedes Dilia Arreaza Figuera. Casado con Carmen Amalia Guerra Rodríguez, tuvo 4 hijos: Ana Carolina, Guillermo José, Mariela Josefina y Corina del Carmen. Falleció en Caracas, el 04 de octubre de 2023. El 04 de octubre de 2023, la Academia Nacional de Medicina de Venezuela y la Medicina Venezolana, se vistieron de luto por el fallecimiento inesperado en la ciudad de Caracas del insigne Médico Venezolano, el Dr. Guillermo Rafael Colmenares Arreaza, “El Maestro de la Cirugía”,
Capítulo 5
Palabras de Apertura: XX Congreso de Ciencias Médicas. Dra. Isis Nézer de Landaeta
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.6
La realización de un Congreso Científico, constituye un hecho que se ha convertido en casi una obligación formal dentro de lo que corresponde hoy en día a una comunidad científica. Sus propósitos son múltiples y todos de una gran significación para aquellos que comparten intereses similares, sobre todo de carácter profesional, pero en estos tiempos signados por la superespecialización en el campo de la atención médica, como una de las características más notables de la medicina actual, de esa medicina de vertiginoso desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, apenas nos alcanza este para ocuparnos de nuestra propia especialidad.
Capítulo 6
Transhumanismo: teorías y praxis de nuevo paradigma en medicina. Dr. Felipe Martín Piñate
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.7
Actualmente, estamos impactados por el desarrollo tecnológico, producto de la IV Revolución Industrial, la cual ha penetrado en todas las áreas del saber humano y del no humano. La medicina, como disciplina científica no está excluida del fenómeno transformacional. Recordemos que la tradición científica médica ha pasado por diferentes etapas para su estudio y praxis, desde el modelo positivista con su método científico – analítico para conocer la realidad del conocimiento médico, seguido por revisiones de la Racionalidad en la cual se involucra: lo objetivo, lo subjetivo, lo crítico-dialéctico, lo complejo, lo autóctono y lo creativo, conceptos que han enriquecido la evolución del pensamiento médico, el cual en la actualidad enfrenta el reto que representa el avance de la biotecnología.
Capítulo 7
Especialidades médico-quirúrgicas. Aspectos bioéticos en la curva de aprendizaje. Drs. Aderito De Sousa Fontes, Carlos Cabrera-Lozada
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.8
Los avances en las tecnologías y técnicas en distintas especialidades quirúrgicas requieren que los médicos se capaciten constantemente y las adopten en sus prácticas corrientes. Hasta que el médico adquiera competencia en la nueva técnica, se dice que está en la curva de aprendizaje. A menudo se hace referencia a las curvas de aprendizaje en el contexto de la educación y formación médica, aunque sus características, trayectorias y naturalezas son un tema de debate en la actualidad. Durante el período de curva de aprendizaje de un médico, el paciente tiene un mayor riesgo de sufrir resultados adversos. Esto plantea importantes desafíos clínicos y éticos para los médicos y los pacientes. Este artículo describe los dilemas éticos que enfrentan los médicos cuando intentan adoptar nuevas tecnologías y técnicas en su práctica, sin que esta armonización con el progreso en diferentes áreas de la medicina y cirugía, afecten la seguridad e integridad del paciente.
Capítulo 8
Síndrome de respuesta inflamatoria fetal: aproximación ultrasonográfica. Jeiv Gómez Marín, Carlos Cabrera-Lozada, Alexandra Rivero Fraute, Yeyderli Robayo Rodríguez, Carla Lozada, Pedro Faneite Antique
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.9
El síndrome de respuesta inflamatoria fetal (FIRS) es una condición caracterizada por presencia de una respuesta inflamatoria sistémica con compromiso multiorgánico, frecuentemente resultado de la activación de la respuesta inmune innata, en ausencia de evidencia de infección intraamniótica. Está relacionado con alteración de la programación fetal y aumento del riesgo de resultados perinatales adversos, incluyendo alteraciones del neurodesarrollo. Su diagnóstico convencional ha sido mediante amniocentesis o cordocentesis prenatalmente y el estudio histopatológico placentario postnatal. Se realizó revisión narrativa de la literatura encontrando que se han descrito marcadores ultrasonográficos de utilidad clínica en la detección del feto en riesgo de FIRS en corazón, timo, bazo, glándulas suprarrenales y riñones. Particularmente, aquellos marcadores realizables en ecografía bidimensional y doppler permitirían instaurar una metodología práctica para los residentes en formación y los especialistas en obstetricia y ginecología, medicina materno fetal y perinatología. Es necesario realizar investigación clínica nacional en relación a la aproximación ultrasonográfica del feto en riesgo de FIRS.
Capítulo 9
El pathos trágico. De Sófocles a García Márquez. Drs. Carlos Rojas Malpica, Miguel Ángel De Lima Salas
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.10
Se define al pathos dentro del marco de la tragedia griega. Se presenta la aproximación de Nietzsche al fenómeno del pathos trágico. Se discute la relación entre la tragedia griega y el Corpus Hippocraticum. Se hace referencia a la obra “Del sentimiento trágico de la vida” de Unamuno. Se plantea la relación entre la obra de Sófocles y la de Gabriel García Márquez. Se define al pathos trágico como un existenciario, dentro de la perspectiva heiddegeriana, para concluir que el pathos trágico es un elemento propio de la Salud Mental, en oposición a la visión simplista de cierta psicología de la “mente positiva” y el “cero estrés”.
Capítulo 10
Brechas entre la información existente en salud, alimentación, y calidad de vida y las acciones de respuesta humanitaria. Bases para la elaboración de un marco referencial de acciones públicas y humanitarias en Venezuela. Dra. Marianella Herrera Cuenca
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.11
La emergencia humanitaria compleja en Venezuela, ha sido un proceso de instalación lenta con factores múltiples que han confluido y permeado para promover un contexto complejo en el cual el hambre, oculta y evidente y el deterioro de la salud de la población han marcado la última década. Un elemento relevante que impide la implementación de las medidas que logren la mitigación de los daños a la población es la brecha que existe entre la data académica y de la sociedad civil, ante la ausencia de data oficial, y la propuesta del plan de respuesta humanitaria de Naciones Unidas. Este trabajo intenta hacer un resumen documental compilatorio, basado en una revisión documental y en entrevistas a expertos que abra una ruta hacia la reflexión crítica de las respuestas implementadas, los obstáculos presentes y las recomendaciones que podrían darse desde una perspectiva integral para el logro del bienestar de la población.
Capítulo 11
La Iglesia y los hospitales durante la Colonia. Dr. Daniel J. Sanchez Silva
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023. XXIX.12
Cuando en 1492 Cristóbal Colon descubre a América, se produce el movimiento migratorio más importante hasta ahora conocido. Durante las siguientes décadas miles de ciudadanos españoles vinieron a tierras americanas en busca de fortuna. Las áreas ocupadas fueron más extensas que la misma Europa. El descubrimiento de América por España fue considerado por los españoles como una recompensa por haber sacado a los moros de la península ibérica (1). Sin embargo, esta gran masa de seres humanos dirigiéndose a todas partes del nuevo continente, traían consigo enfermedades y adquirían nuevas, era el deber de los reyes garantizar a sus súbditos la atención de salud y a través de la iglesia se encargó de crear dotar y administrar hospitales para los españoles en esta situación.
