CR. Volumen XXVIII

Compartir

Créditos

Contenido

Prólogo

Isis Nézer de Landaeta, Individuo de Número Sillón XVII. Presidenta Academia Nacional de Medicina

Nos complace presentar un nuevo volumen de la Colección Razetti, el cual coincide en el tiempo con la culminación del primer año de gestión de nuestra Junta Directiva, por lo que el presente número se inicia con el Informe de Gestión durante este período en el cual nos ha correspondido dirigir los destinos de nuestra Academia Nacional de Medicina y en el que hemos querido dejar constancia de las situaciones vividas y de algunos logros obtenidos, que han permitido ir mejorando aspectos heredados de la pandemia que nos afectara entre 2020 y 2022.

CAPÍTULO 1

Discurso Sesión Solemne 15 de Junio de 2023 Informe ante la Academia Nacional de Medicina. Un año de gestión (2022-2023). Isis Nezer de Landaeta

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.2

Como es de todos conocido, el día 11 de junio representa una fecha importante en la historia de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, es decir, de nuestra Academia, es su fecha fundacional y tal como lo establece su Estatuto en el artículo 46 “Los períodos bienales se inician el 11 de junio” y asimismo establece que es esta la fecha para la toma de posesión de la Junta Directiva, con un lapso adicional de los 30 días siguientes. Es tomando en cuenta lo anterior y con la intención de corregir el desfase importante que tuvo lugar durante nuestra elección en el pasado año, que hemos decidido en Junta Directiva, realizar nuestra Asamblea Anual de rendición de cuentas, este jueves inmediato a la fecha aniversaria.

CAPÍTULO 2

Jose Gregorio Hernández: El Académico Discurso Sesión Solemne 2 de Febrero de 2023. Dr. Enrique López-Loyo

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.3

La figura histórica del Dr. José Gregorio Hernández nos evoca de forma directa en su contexto religioso, sin embargo, estamos en presencia de un intelectual excepcional, cuya formación Académica le permitió expresarse en su desempeño personal en múltiples temas que abarcaron desde profundos conceptos teológicos anclados en principios filosóficos incuestionables, hasta aspectos políticos, elementos conceptuales de ciencias básicas, fundamentos de salud pública, pedagogía aplicada, atención primaria de salud y medicina basada en evidencia.

CAPÍTULO 3

Cincuentenario Promoción Fernando Rísquez 1971. Dr. Pedro Delgado Machado

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.4

Palabras acto Academia de Medicina Gracias a las amigas que me acompañaron al Púlpito Presidente ANM Dr. Enrique López-Loyo Vicepresidenta Dra. Isis Nezer de Landaeta muy estimada docente de esta promoción, demás miembros de la ANM
Dra. Cecilia García Arocha Rectora de nuestra Alma Mater UCV Invitados especiales a este acto Familiares y amigos que nos acompañan Queridos graduandos de la Promoción Fernando Rísquez Iribarren 1971 de la Escuela Luis Razetti y compañeros de la Escuela Vargas, Amigas y Amigos todos

CAPÍTULO 4

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina. Promoción Cincuentenaria ‘Félix Pifano Rodolfo Selle’ 1972
Academia Nacional de Medicina, 27 de Abril de 2023. Discurso de Orden Escuela “Luis Razetti”. Dr. Oscar Pacheco Troconis

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.5

Y tanto me ha dado que en el ocaso de mi vida me premia con la dicha de pararme hoy frente a Ustedes, honorables académicos, honorables autoridades de la Universidad Central de Venezuela, queridos compañeros de esta Cincuentenaria Promoción, en este Paraninfo, legendario y suntuoso salón de este Palacio del siglo XVI, declarado Monumento Histórico Nacional en 1956, que alberga la crema y nata de la historia y de la ciencia venezolanas, y en este mítico y legendario podio desde donde se otea la vida histórica y científica del país por más de 150 años.

Palabras Pronunciadas con motivo de los 50 años de la Promoción Rodolfo Selle Escuela Vargas Dr. Angel Ramírez González

Hemos escogido el lugar en el cual se manifiesta el testimonio de los hechos esenciales por la profesión, y en que se congregan sus representantes más eminentes, para reafirmar los fundamentos de una actividad esencial, para la sociedad en la cual hemos crecido como criaturas de la Universidad y como ciudadanos de Venezuela. Agradecemos la acogida de la Academia, desde luego, porque mejor espacio no podíamos encontrar para el reconocimiento que queremos y debemos hacer los integrantes de la promoción que escogió como epónimos a los sabios maestros y destacadas figuras de la convivencia ciudadana como fueron Félix Pífano Rodolfo Selle, en nuestra recordada y entrañable Escuela de Medicina José María Vargas de la U.C.V.

CAPÍTULO 5

Medicina del Adolescente en el Hospital de Niños “José Manuel de Los Ríos” de Caracas. Dra. Enriqueta Sileo

Trabajo de Incorporación como Miembro Correspondiente Nacional, puesto 38 de la Academia Nacional de Medicina

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.6

Se describe la historia de la Medicina del Adolescente en el Hospital de Niños “José Manuel de Los Ríos,” de Caracas, desde su
inicio en el Servicio de Ginecología, así como el camino recorrido hasta independizarse para llegar a ser el Servicio de Medicina del Adolescente, contando con estructura física propia y el personal calificado para desarrollar actividad asistencial al adolescente hasta los 18 años de edad, logrando su aceptación dentro de la estructura hospitalaria, con un enfoque integral y diferenciado. En lo docente, se destaca la formación de recursos humanos en Medicina del adolescente, devenida en Especialidad, la rotación de residentes de pediatría, psicólogos del mismo hospital u otros, además de la investigación.

CAPÍTULO 6

Valoración diagnóstica correlativa de los Papilomas Rinosinusales a través de una Escala de Índice de Sospecha. Dr Aderito De Sousa Fontes

Trabajo de incorporación como Miembro Correspondiente Nacional Puesto No 46

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.7

Objetivos: Evaluar la utilidad de una Escala de Índice de Sospecha (EIS) basada en la correlación de hallazgos endoscópicos,
imagenológicos e histopatológicos comúnmente observados en los papilomas rinosinusales (PRS) para su diagnóstico anticipado y oportuno. Material y métodos: Se evaluaron las características clínicas, hallazgos endoscópicos, radiológicos e histopatológicos comunes en 103 pacientes con PRS, que fueron considerados como criterios clínicos decisivos para la formulación de una EIS.

CAPÍTULO 7

Programación fetal y modificaciones epigenéticas relacionadas con el maltrato intrauterino. Dra. Nelly Petit de Molero

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.8

Introducción: Existen cambios epigenéticos que resultan desfavorables en el epigenoma determinando anomalías en el desarrollo fetal manifestándose en la edad adulta como enfermedades crónicas incluyendo cambios permanentes de función de los tejidos tanto hormonales y celulares. Objetivo: Describir las consecuencias pediátricas en la programación fetal y las modificaciones epigenéticas ocasionadas por el maltrato intrauterino.

CAPÍTULO 8

La situación clínica. Dr. Julio Borges Iturriza

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.9

Desde los tiempos de Hipócrates definir la medicina ha sido motivo de reflexión. Comprender que la medicina es un quehacer
cuya acción se dirige a resolver problemas concretos de salud de una determinada persona en una determinada situación es quizás la noción más importante a tener en cuenta cuando se trata de precisar la labor del médico. Diagnosticar de acuerdo la acepción hipocrática es llegar a conocer lo que no se ve a través de lo aparente.

CAPÍTULO 9

Defectos congénitos y alteraciones del neurodesarrollo en feto de madre epiléptica. Drs. Jeiv Gómez Marín, Carlos Cabrera Lozada, Yeyderli Robayo Rodríguez, Pedro Faneite Antique

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.10

La epilepsia es un trastorno que se presenta en 0,5 % de los embarazos, tiene riesgo aumentado de complicaciones obstétricas que conllevan incremento de la morbimortalidad materna, fetal y perinatal. El feto de madre epiléptica con exposición en utero a medicamentos antiepilépticos (MAE), tiene un aumento marcado del riesgo de defectos congénitos particularmente defectos mayores como los del tubo neural, cardiopatías, queilosquisis, palatosquisis y urogenitales, así como alteraciones del neurodesarrollo como el retraso cognitivo, el autismo y/o dispraxia, el retraso en el desarrollo psicomotor y el retraso en el lenguaje, con varios mecanismos de teratogenicidad propuestos.

CAPÍTULO 10

Propuesta de un modelo integral para la gestión de salud pública en Venezuela Dr. Saúl Peña Arciniegas

Trabajo que se presenta para incorporación como Miembro Correspondiente Nacional, Número 10

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2023.XXVIII.11

La anarquía del sistema con la paralización del proceso de descentralización y el retorno a un sistema de salud pública centralizado en Venezuela, ha conllevado a la incapacidad de gestión institucional del ente rector en políticas de salud. Inexistencia de un modelo de gestión para la operacionalización de las políticas de salud pública en; como trabajadores de la salud y la vivencia día a día de la problemática del modelo de gestión de salud pública en Venezuela nos planteamos este trabajo de investigación, cuya finalidad es la creación de un modelo integral para la gestión de Salud Pública en Venezuela, orientado a la promoción y prevención, teniendo como base la salud pública integral, basados en principios orientados de equidad, acceso, calidad, y universalidad.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina