Avances y desafíos en el manejo de la sepsis: herramientas modernas y direcciones futuras

Compartir

Santacroce, E.; et al. Avances y desafíos en el manejo de la sepsis: herramientas modernas y direcciones futuras. Cells 202413, 439. https://doi.org/10.3390/cells13050439

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 19/07/2024

Resumen

La sepsis, una afección crítica caracterizada por la inflamación sistémica, afecta profundamente tanto a la inmunidad innata como a la adaptativa, lo que a menudo provoca linfopenia. Esta alteración inmunitaria puede preservar las células T reguladoras (Tregs), pero afecta significativamente a otros subconjuntos de linfocitos, lo que conduce a una disminución de las funciones efectoras, perfiles de citocinas alterados y cambios metabólicos. La complejidad de la sepsis se deriva no solo de su fisiopatología, sino también de la heterogeneidad de las respuestas de los pacientes, lo que plantea importantes desafíos en el desarrollo de terapias universalmente efectivas. Esta revisión enfatiza la importancia del fenotipado en la sepsis para mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas específicas del paciente. El fenotipado de las células inmunitarias, que clasifica a los pacientes en función de sus características clínicas e inmunológicas, es fundamental para adaptar los enfoques de tratamiento. La citometría de flujo surge como una herramienta crucial en este esfuerzo, ya que ofrece un análisis rápido, de bajo costo y detallado de las poblaciones de células inmunitarias y sus estados funcionales. De hecho, esta tecnología facilita la comprensión de las disfunciones inmunitarias en la sepsis y contribuye a la identificación de nuevos biomarcadores. Nuestra revisión subraya el potencial de integrar la citometría de flujo con los datos ómicos, el aprendizaje automático y las observaciones clínicas para refinar el manejo de la sepsis, destacando el cambio hacia la medicina personalizada en cuidados intensivos. Este enfoque podría conducir a intervenciones más precisas, mejorando los resultados en esta población de pacientes heterogéneamente afectada.

Academia Nacional de Medicina