Cambio climático y futuras enfermedades infecciosas: una amenaza creciente

Compartir

Arikan, Ayse. y Nedim Cakir. «Cambio climático y futuras enfermedades infecciosas: una amenaza creciente». New Microbes and New Infections vol. 52 101088. 21 de enero de 2023, doi: 10.1016/j.nmni.2023.101088

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 15/02/2022

Estimado Editor:

El cambio climático sigue planteando una amenaza traumática perjudicial para la humanidad. Se ha implicado que El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y La Niña se relacionan con el clima global a través de las fluctuaciones de temperatura en el Pacífico Central ecuatorial que desencadenan sequías e inundaciones, y crean hábitats favorables para enfermedades infecciosas [1]. Debido al cambio climático, es probable que los mosquitos, garrapatas y flebótomos, vectores o patógenos se propaguen rápidamente a nuevas regiones en el futuro. El principal evento de El Niño en 2015-2016, tuvo un impacto masivo en el calentamiento del Océano Pacífico ecuatorial y provocó la incidencia de ciertas enfermedades infecciosas como chikungunya, hantavirus, dengue, fiebre del valle del Rift, fiebre entérica, cólera, criptosporidiosis y salmonelosis. Dipolo del Océano Índico (Niño Índico) Otro fenómeno meteorológico, siendo el océano alternativamente más cálido (fase positiva) y luego más frío (fase negativa) que la parte oriental, también tuvo un impacto en la aparición de malaria y chikungunya [2].

Recientemente, las infecciones transmitidas por vectores plantean preocupación en muchos países europeos. La detección del virus del Nilo Occidental (VNO) e infecciones relacionadas con el dengue en el sur, este e incluso norte de Europa (España, Italia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Hungría; Alemania, Suiza y Francia, respectivamente) durante la última década suscitan preocupación [3,4]. La expansión de Aedes albopictus desde las regiones del sur de Europa hasta el norte de Francia y algunas partes de Alemania representa una amenaza potencial especialmente de dengue, chikungunya y Zika en estos países [3,4]. El aumento del riesgo de Leishmaniasis en Europa debido a la propagación de Phlebotomus sp. desde el Mediterráneo hasta el norte de Francia y Alemania, los cambios en el rango geográfico y la actividad de Ixodes Ricinu, el aumento de la enfermedad de Lyme, las infecciones transmitidas por los alimentos relacionadas con Campylobacter y Salmonella en toda Europa, las infecciones transmitidas por el agua relacionadas con Leptospira interrogans en Europa y las infecciones por Vibrio en el Báltico son zoonosis emergentes debido a la crisis climática [4].

Para el futuro, se prevé que el VNO sea un riesgo importante en Europa, Turquía, Chipre, la costa oriental del Mediterráneo, Egipto y Siria occidental en 2050. Si bien las infecciones transmitidas por Aedes representarán un mayor riesgo en el norte de África y Oriente Medio en 2080, la distribución de vectores de malaria y leishmaniasis también se verá afectada debido al calentamiento de la temperatura de la tierra [5].

Teniendo en cuenta el impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas, las estrategias de control de amenazas, la mejora de la atención médica y los sistemas económicos deben establecerse de antemano para responder mejor a los posibles riesgos globales y sus graves impactos a largo plazo en el futuro. Aunque el cambio climático debido a los desastres naturales continuará, el efecto de las actividades humanas sobre el cambio climático debe ser limitado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 1 =