Día Mundial de la Preeclampsia. Dr. Jesús Zurita Peralta

Compartir

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16 . ORCID: 0000-0002-3133-5183. 22/05/2022

Es apropiado recordar que el día de hoy, 22 de mayo, fue elegido como el día mundial de la Preeclampsia, día para crear conciencia en la población general y médica sobre este síndrome, que como bien sabemos representa una de las principales causas de mortalidad materna en el mundo. Para el año 2020 se reportó un estimado de 1 000 muertes maternas por día; ocurriendo el 99% de ellas en países subdesarrollados, entiéndase Latinoamérica, África subsahariana y países asiáticos pobres. Desde finales de los 90, del siglo pasado, y gracias a las publicaciones de Harrington, sabemos la relación entre alteraciones al •doppler• en arterias uterinas y eventos perinatales adversos, Preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), parto pretérmino. Así, este tema de predicción y prevención de Preeclampsia no es nada nuevo, aunque vivimos en la era de la memoria breve, los remix y las App, y el asombro para todo lo que creemos novedoso.

A todos los médicos encargados del cuidado de gestantes nos corresponde ofrecer herramientas de predicción temprana de Preeclampsia y realizar prevención precoz, bien sea con el cambio de hábitos y la administración de Aspirina a bajas dosis, 81 a 150 mg/d (noches), y otras medidas generales o específicas, que se conocen también mucho antes del estudio ASPRE.

La mortalidad materna, sí, esa de la que pocos hablan y a algunos incomoda, es un indicador de desarrollo económico, salud y nivel de vida. Las cifras de mortalidad materna en Latinoamérica siguen siendo alarmantes, alrededor de 100 x 100000 nacidos vivos ( NV), estando a la cabeza Haití con más de 400 x 100 mil NV y siendo la más baja la de Chile, cuyas cifras son muy similares a las de 1er mundo, alrededor de 10 x 100 mil. Muchos países, como Cuba, Venezuela y Nicaragua o bien decoran sus cifras con fines políticos o no las reportan por temor, vergüenza o miedo político, Como quiera que sea, latinoamerica ofrece los mayores contrastes, y presenta cifras contrastantes entre la medicina del sector privado y la del sector público.

A manera de reflexión final, mientras en Latinoamérica las tasas de cesáreas sobrepasan cualquier límite permitido, y pueden ubicarse alrededor del 50% de forma general, como en Brasil, es decir 1 de cada 2 nacimientos por cesárea, 90% en sector privado y cerca del 40% en sector público, La mayoría de esos nacimientos ocurren en embarazos menores de 39 semanas, 37 en promedio, y la mortalidad materna sigue elevándose, mientras que en países del primer mundo, las tasas de cesáreas no superan el 12% y la mayoría de nacimientos, electivos o de emergencia, suceden en embarazos con más de 39 semanas, y su mortalidad materna se ubica alrededor del 10 x 100 000 NV, esta realidad merece un instante de reflexión, ¿no lo creen así?… a todo esto le he llamado la paradoja latinoamericana, pobreza, desigualdad, sistemas de salud deficientes, altas tasas de cesáreas, elevadísima mortalidad materna, altos índices de embarazo en adolescentes, ausencia de valores y estructuras de hogar, corrupción, despenalización del aborto y mucho ruido con temas “políticamente correctos”, y muchos etc, que nos señalan de forma inequívoca que por estas latitudes, desde el río bravo o grande, según la orilla, y hasta la tierra de fuego, que de fuego nada tiene y sí bastante frío, algo estamos haciendo mal, para este presente de hoy y obviamente para el futuro. Mientras tanto no salimos del asombro de los adelantos de la ciencia médica, y en particular de nuestra especialidad, nos abruman los éxitos en cirugía fetal, bien merecidos por cierto, y un esfuerzo nada deleznable, nos apasionamos del rarismo médico diagnóstico y terapéutico, mientras nos olvidamos del paludismo, tuberculosis, anemias, desnutrición, parasitosis, sifilis, etc. Y somos cada vez más indiferentes e insensibles con nuestra realidad asistencial, común desde el río grande o bravo, según la orilla, y hasta la tierra de fuego, o simple fin del mundo, por eso hoy se les invita y estimula a crear conciencia sobre la Preeclampsia y su predicción/prevención.

2 comentarios en “Día Mundial de la Preeclampsia. Dr. Jesús Zurita Peralta”

  1. En Guatemala también tenemos índices aún más altos y aunque tenemos especialistas muy capaces, el recurso cómo lo es un ultrasonido doppler no lo tenemos en los hospitales, cada día menos herramientas con las que podamos ayudar y no se diga medicamentos. Es triste ver cómo la salud el lo último para los gobiernos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + uno =