Rehman T, Agrawal R, Ahamed F, Das S, Mitra S, Kumar D, Sethy C, Kanungo S, Bhattacharya D, Pati S. Optimal dose and duration of iron supplementation for treating iron deficiency anaemia in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2025 Feb 14;20(2):e0319068. doi:10.1371/journal.pone.0319068
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 14/07/2025
Resumen
Introducción: La anemia ferropénica (AFE) representa casi dos tercios de todos los casos de anemia a nivel mundial. A pesar del uso generalizado de suplementos de hierro, la dosis óptima y la duración del tratamiento de la AFE siguen sin estar claras. En este estudio, nuestro objetivo fue determinar la dosis y la duración más eficaces de los suplementos de hierro para mejorar los niveles de hemoglobina (Hb) en niños y adolescentes (≤19 años) con AFE.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, Embase, CINAHL y la Biblioteca Cochrane de estudios revisados por pares publicados entre 2013 y 2024. Las intervenciones incluyeron la suplementación con hierro en una dosis definida y una duración de al menos 30 días. Los comparadores fueron placebo, ningún tratamiento o regímenes alternativos. El resultado fue el cambio en los niveles de Hb. Los estudios elegibles incluyeron casos de AF diagnosticados mediante mediciones del nivel de ferritina en individuos sanos. Se excluyeron los estudios que incluyeron mujeres embarazadas o niños con afecciones subyacentes. Se realizó un metaanálisis utilizando las diferencias de medias estandarizadas para agrupar los tamaños del efecto para la mejora de la Hb con intervalos de confianza (IC) del 95%. Se realizaron análisis de subgrupos para diferentes duraciones del tratamiento (<3 meses, 3-6 meses, >6 meses) y categorías de dosis (<5 mg/kg/día, 5-10 mg/kg/día, >10 mg/kg/día). Se utilizó un modelo de metarregresión de efectos aleatorios para determinar la dosis y la duración óptimas, teniendo en cuenta las covariables conocidas que afectan la mejora de la Hb.
Resultados: Se incluyeron 28 estudios con 8829 participantes de 16 países. El tamaño del efecto agrupado para la mejora de la Hb fue de 2,01 g/dl (IC del 95 %: 1,48-2,54; p < 0,001). La suplementación con hierro durante menos de 3 meses mostró el mayor tamaño del efecto significativo (2,39 g/dl; IC del 95 %: 0,72-4,07), seguida de los tratamientos que superaron los 6 meses (1,93 g/dl; IC del 95 %: 0,09-3,77). El menor tamaño del efecto se observó en los tratamientos de 3 a 6 meses (1,58 g/dl; IC del 95 %: 0,93-2,23). La suplementación con hierro en dosis bajas (<5 mg/kg/día) demostró tendencias favorables en la mejora de la Hb, en particular en individuos con niveles basales de Hb más bajos. El sulfato ferroso oral tuvo un efecto significativo (2,03 g/dl, IC del 95 %: 1,24-2,82), mientras que la carboximaltosa férrica parenteral mostró una eficacia constante.
Conclusión: La suplementación con hierro en dosis bajas (<5 mg/kg/día), combinada con tratamientos de duración inferior a 3 meses o superior a 6 meses, es óptima para mejorar los niveles de Hb en niños y adolescentes con anemia ferropénica (ADH). Es fundamental adaptar el tratamiento a los niveles basales de Hb y la gravedad de la anemia. Estos hallazgos aportan evidencia que respalda las directrices actualizadas sobre la suplementación con hierro en la población pediátrica y adolescente, e informan a los programas nacionales de manejo de la anemia.