Enfermedades zoonóticas en un escenario climático cambiante: Revisión de la interacción entre las variables ambientales y la dinámica de las enfermedades infecciosas

Compartir

Priyanka Choudhary, et al. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2024.102694

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 08/02/2024

Resumen

En el mundo actual, las enfermedades zoonóticas constituyen un problema de salud crucial en todo el mundo. Las zoonosis son infecciones transmitidas por animales que pueden propagarse a los humanos, especialmente en regiones con climas extremos [1]. Estas enfermedades pueden propagarse ampliamente debido a las complejas interacciones entre los factores ecológicos, la actividad humana y el cambio climático, lo que pone en grave riesgo los ecosistemas humanos y animales [2]. Por ejemplo, el inusual aumento de las temperaturas causó el brote de ántrax en Siberia en 2016 como resultado del deshielo por permafrost de los cadáveres que contenían la bacteria del ántrax, infectando tanto a la vida silvestre como a los humanos [3]. En climas más cálidos y húmedos, las enfermedades transmitidas por vectores prosperan debido a la mayor actividad de los agentes portadores de enfermedades [4]. La malaria y el dengue, transmitidos por los mosquitos, son ejemplos pertinentes. El aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de precipitación crean un caldo de cultivo ideal para los vectores, aumentando la prevalencia de estas enfermedades [5]. Dado el aumento de la transmisión de infecciones de animales a humanos, es fundamental comprender cómo interactúan esas enfermedades con nuestro entorno cambiante. En este artículo, especulamos sobre el impacto de los elementos ambientales, analizamos cómo el cambio climático actúa como catalizador de la propagación de enfermedades y enfatizamos las implicaciones para la salud pública. Al identificar estas intrincadas relaciones, se pueden idear enfoques novedosos para abordar nuevos problemas y proteger la salud de las personas en todo el mundo (véase la Fig. 1).

Fig. 1
Academia Nacional de Medicina