Biff F Palmer, Deborah J Clegg, Estándar de tratamiento de la hipercalemia, Nephrology Dialysis Transplantation , Volumen 39, Número 7, julio de 2024, páginas 1097–1104, https://doi.org/10.1093/ndt/gfae056
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 15/04/2025
Resumen
La hiperpotasemia es un trastorno electrolítico común en la práctica clínica, tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios. La gravedad y el riesgo asociado dependen de la causa subyacente y la tasa de aumento de potasio (K + ). La hiperpotasemia aguda requiere atención inmediata debido a las manifestaciones potencialmente mortales que resultan del rápido aumento en la concentración plasmática de K + . El tratamiento se centra inicialmente en estabilizar la membrana cardíaca, seguido de maniobras para transferir K + a las células y, finalmente, iniciar estrategias para disminuir el contenido corporal total de K + . La hiperpotasemia crónica se desarrolla durante un período de tiempo más prolongado y las manifestaciones tienden a ser menos graves. Sin embargo, el trastorno no es benigno ya que la hiperpotasemia crónica se asocia con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. El enfoque para pacientes con hiperpotasemia crónica comienza con una revisión de los medicamentos potencialmente responsables del trastorno, asegurando una terapia diurética efectiva y corrigiendo la acidosis metabólica si está presente. La práctica de restringir los alimentos ricos en K + para controlar la hiperpotasemia se está reevaluando ya que la evidencia que respalda la efectividad de esta estrategia es insuficiente. En cambio, la restricción dietética debería ser más matizada, centrándose en reducir la ingesta de fuentes no vegetales de K + . Se debe desaconsejar la disminución gradual de la dosis o la suspensión de los inhibidores de la renina-angiotensina-aldosterona, ya que estos fármacos mejoran los resultados en pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal proteinúrica. Además de otras medidas conservadoras, los fármacos quelantes de K + y los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 pueden ayudar a mantener el uso de estos fármacos.