Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 06/02/2025
Resumen
Esta aplicación utiliza el teorema de Bayes para combinar el riesgo previo de factores maternos y el historial médico con los resultados de varios mediciones biofísicas y bioquímicas para estimar el riesgo posterior de EP. Puede obtener riesgos de EP en función de los factores maternos solos y en combinación con cualquiera de los biomarcadores.
Aplicación clínica
Cribado de EP a las 11-14 semanas 1
- El objetivo del cribado en esta etapa es la identificación de un grupo con alto riesgo de EP pretérmino (<37 semanas) y la reducción de dicho riesgo mediante el uso profiláctico de aspirina (150 mg/día de 11-14 a 36 semanas). El ensayo ASPRE ha demostrado que en embarazos con alto riesgo de EP, la administración de aspirina reduce la tasa de EP temprana (<32 semanas) en aproximadamente un 90% y la EP prematura en un 60%. El uso profiláctico de aspirina no reduce la incidencia de EP a término 2.
- El cribado combinado por factores maternos, IP de la arteria uterina, presión arterial media y PLGF sérico puede predecir el 90 % de la EP temprana y el 75 % de la EP prematura, con una tasa positiva de cribado (SPR) del 10 % (Tabla 1). La inclusión de PAPP-A no proporciona una mejora significativa a ninguna combinación de biomarcadores, que incluyen PLGF sérico.
- En una población blanca, para el límite de riesgo de 1 en 100 y 1 en 150, las SPR respectivas son de aproximadamente el 10% y el 16%, las DR para la EP temprana son del 88% y el 94% y las DR para la EP prematura son del 69% y el 81%. Por lo tanto, sería razonable utilizar un límite de riesgo de 1 en 150 para definir el grupo de alto riesgo que se beneficiaría del uso profiláctico de la aspirina. Sin embargo, en tal punto de corte de riesgo, se debe anticipar que para las mujeres negras la SPR sería de alrededor del 40%, con una RD de EP temprana y pretérmino del 100% y el 95%, respectivamente. Esta es una consecuencia inevitable del hecho de que la prevalencia de EP prematura es más de tres veces mayor en las mujeres negras que en las blancas.
Cribado de EP a las 19-25 semanas 3
Lo ideal es que el cribado en esta etapa se realice mediante una combinación de factores maternos, PI de la arteria uterina, presión arterial media y PLGF sérico, y se debe calcular el riesgo de EP a las <32 semanas y EP a las <36 semanas. Sobre la base de estos riesgos, las mujeres se estratifican en grupos de manejo de riesgo alto, intermedio y bajo. El grupo de alto riesgo requeriría un seguimiento estrecho de la hipertensión arterial y la proteinuria a las 24-31 semanas. El grupo de riesgo intermedio, junto con los embarazos no entregados del grupo de alto riesgo, tendría una reevaluación del riesgo de EP a las 32 semanas para identificar aquellos que requerirían un seguimiento estrecho de la hipertensión arterial y la proteinuria a las 32-35 semanas.
- Con el punto de corte de riesgo de 1 en 25 para EP <32 semanas, el 1% de la población se estratificaría en el grupo de alto riesgo, que contendrá casi todos los casos que desarrollarán EP a las <32 semanas; Estos pacientes necesitan un seguimiento estrecho a las 24-31 semanas.
- Con un umbral de riesgo de 1 en 150 para EP <36 semanas, el 10% de la población se estratificaría en el grupo de riesgo intermedio, que contendrá alrededor del 90% de los casos que desarrollarán EP a las 32-36 semanas; Estos pacientes necesitan una reevaluación a las 32 semanas.
- Todos los embarazos tendrían una reevaluación del riesgo de EP a las 35-37 semanas para definir el grupo de alto riesgo para EP a término.
Cribado de EP a las 30-35 semanas
Lo ideal es que el cribado en esta etapa se realice mediante una combinación de factores maternos, PI de la arteria uterina, presión arterial media, PLGF sérico y sFLT-1 sérico.
- Con un umbral de riesgo de 1 en 150 para la EP <36 semanas, el 10% de la población se estratificaría en el grupo de alto riesgo, que contendrá casi todos los casos que desarrollarán EP a las 32-36 semanas; Estos pacientes necesitan un seguimiento estrecho de la hipertensión arterial y la proteinuria a las 32-35 semanas.
- Todos los embarazos tendrían una reevaluación del riesgo de EP a las 35-37 semanas para definir el grupo de alto riesgo para EP a término.
Cribado de EP a las 35-38 semanas 4
Lo ideal es que el cribado en esta etapa se realice mediante una combinación de factores maternos, presión arterial media, PLGF y sFLT-1.
- En el punto de corte de riesgo para la EP a las <42 semanas de 1 de cada 30, la tasa de detección de EP a término es del 75% con una SPR del 13%. La justificación de este cribado a finales del tercer trimestre es la identificación de un grupo de alto riesgo que se beneficiaría de una vigilancia estrecha para minimizar los eventos perinatales adversos para las personas que desarrollan EP mediante la determinación del momento y el lugar adecuados para el parto.
Medición de biomarcadores
- Técnica para la medición de la presión arterial media: por favor Haga clic aquí.
- Técnica para la medición del PI de la arteria uterina: por favor Haga clic aquí.
- La medición de marcadores bioquímicos requiere equipos y reactivos validados. En la actualidad, estos son proporcionados por DelfiaXpress de PerkinElmer, Kryptor de ThermoFisher y Elecsys de Roche.
- Todas las mediciones de los marcadores biofísicos y bioquímicos se expresan como múltiplos de la mediana normal (MoMs), ajustando los factores maternos que proporcionan una contribución sustancial a su valor. Esta aplicación permite el cálculo de MoMs a partir de las mediciones de biomarcadores. En el caso de los marcadores bioquímicos, es posible que prefiera registrar los valores de MoM obtenidos de su laboratorio.
Auditoría de resultados
Para asegurarse de que el servicio que brinda es de alta calidad, es importante que audite la distribución de su presión arterial media y las mediciones de PI de la arteria uterina y los valores MoM de PAPP-A, PLGF y sFLT-1 a intervalos regulares.
- Para auditar la distribución de las mediciones de la presión arterial media, haga clic aquí.
- Para auditar la distribución de las mediciones de PI de la arteria uterina, haga clic aquí.
- Para auditar la distribución de los valores MoM de PAPP-A, haga clic aquí.
- Para auditar la distribución de los valores intermensuales de PLGF, haga clic aquí.
- Para auditar la distribución de los valores MoM de sFLT-1, haga clic aquí.
El valor medio de MoM para cada biomarcador debe ser de aproximadamente 1,0 MoM. La función de auditoría resaltará si sus valores están fuera de los límites aceptables:
- En el caso de la presión arterial media y el PI de la arteria uterina, es posible que deba volver a entrenarse para tomar las medidas adecuadas.
- En el caso de los marcadores bioquímicos, se debe revisar el proceso de recolección y transporte de muestras al laboratorio y si el laboratorio utiliza el software adecuado y los ajustes en el cálculo de los MoMs.
Para utilizar la aplicación, haga clic aquí.
Referencias
- Tan MY, Syngelaki A, Poon LC, Rolnik DL, O’Gorman N, Delgado JL, Akolekar R, Konstantinidou L, Tsavdaridou M, Galeva S, Ajdacka U, Molina FS, Persico N, Jani JC, Plasencia W, Greco E, Papaioannou G, Wright A, Wright D, Nicolaides KH. Cribado de preeclampsia por factores maternos y biomarcadores a las 11-13 semanas de gestación. Ultrasonido Obstet Gynecol 2018; 52: 186-195.
- Rolnik DL, Wright D, Poon LC, O’Gorman N, Syngelaki A, de Paco Matallana C, Akolekar R, Cicero S, Janga D, Singh M, Molina FS, Persico N, Jani JC, Plasencia W, Papaioannou G, Tenenbaum-Gavish K, Meiri H, Gizurarson S, Maclagan K, Nicolaides KH. Aspirina versus placebo en embarazos con alto riesgo de preeclampsia prematura. N Engl J Med 2017; 377: 613-622.
- Litwinska M, Syngelaki A, Wright A, Wright D, Nicolaides KH. Manejo de los embarazos después del cribado combinado de preeclampsia a las 19-24 semanas de gestación. Ultrasonido Obstet Gynecol. 2018; 52: 365-372.
- Panaitescu A, Ciobanu A, Syngelaki A, Wright A, Wright D, Nicolaides KH. Detección de preeclampsia a las 35-37 semanas de gestación. Ultrasonido Obstet Gynecol 2018; 52: 501-506.