Perez, J., Brandan, L. y Telias, I. Monitoreo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda durante la asistencia respiratoria no invasiva para minimizar el daño e identificar el fracaso del tratamiento. Crit Care 29 , 147 (2025). https://doi.org/10.1186/s13054-025-05369-9
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 11/04/2025
Resumen
El soporte respiratorio no invasivo (SRN), que incluye la oxigenoterapia nasal de alto flujo, la presión positiva continua en la vía aérea y la ventilación no invasiva, es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos que desarrollan insuficiencia respiratoria aguda (IRA). En general, el SRN reduce el trabajo respiratorio y alivia la disnea en muchos pacientes con IRA, evitando en ocasiones la necesidad de intubación y ventilación mecánica invasiva, con una eficacia variable en diversos escenarios clínicos. No obstante, la exposición prolongada al SRN en presencia de un esfuerzo respiratorio elevado y sostenido puede provocar fatiga muscular respiratoria, colapso cardiovascular y una disminución del aporte de oxígeno a los órganos vitales, lo que conlleva un pronóstico desfavorable en pacientes que finalmente no responden al SRN y requieren intubación. La evaluación de las características basales de los pacientes antes de iniciar el SRN, la monitorización fisiológica estrecha para evaluar su respuesta al soporte respiratorio, el ajuste de la configuración y la interfaz del dispositivo y, sobre todo, la identificación temprana del fallo son fundamentales para evitar las consecuencias negativas de una intubación tardía. Esta revisión destaca el papel de la monitorización respiratoria en diversas modalidades de SRN en pacientes con IRA, incluyendo la disnea, los parámetros respiratorios generales, las mediciones del esfuerzo y la monitorización, y las imágenes pulmonares. Incluye especificidades técnicas relacionadas con la población objetivo y enfatiza la importancia de la comprensión fisiológica por parte de los médicos y la adaptación de las decisiones clínicas a las necesidades individuales de los pacientes.