Fara Syafira, et al. https://doi.org/10.1016/j.deman.2023.100178
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 04/06/2024
Resumen
Objetivos
La úlcera del pie diabético (UPD) es una complicación prevalente y grave de la diabetes, asociada a importantes tasas de morbilidad y mortalidad. El plasma rico en plaquetas (PRP) es una terapia prometedora para acelerar la curación de la DFU, con numerosos ensayos controlados aleatorizados (ECA) que respaldan su eficacia y seguridad. Por lo tanto, esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar, evaluar críticamente y sintetizar los ECA disponibles más recientes con respecto a la efectividad del PRP clínico para el tratamiento de la UPD en comparación con el tratamiento estándar u otras terapias alternativas.
Métodos
Este estudio utiliza una revisión exhaustiva y una síntesis de la investigación existente de acuerdo con las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) de 2020. Se realizaron búsquedas en bases de datos seleccionadas mediante una combinación de términos de búsqueda: «((PRP) OR («plasma rico en plaquetas»)) AND («úlcera de pie diabético»)) OR («úlcera diabética de extremidad inferior»))» de PubMed, ProQuest, ScienceDirect y Google Scholar en los últimos cinco años (2018-2023). Siguiendo un protocolo de revisión sistemática, se seleccionaron 9 artículos elegibles para el análisis final. Los datos pertinentes se examinaron utilizando MedCalc versión 20.215 y luego los resultados se mostraron visualmente utilizando gráficos forestales.
Resultados
Los resultados del metaanálisis revelaron que el PRP exhibió una tasa de curación que fue dos veces más alta que el grupo de control (efectos relativos (ER) = 2,338; intervalo de confianza (IC) del 95% = 1,056 a 1,857, p = 0,019). Además, el tiempo de cicatrización se acortó en 2 días (ER = -2,815; IC del 95% = -3,252 a -0,576, P = 0,005), y hubo una diferencia de 0,482 cm en la reducción del área ulcerosa entre los dos grupos (ER = 0,482; IC del 95% = -2,428 a 4,002, P = 0,630). Es importante destacar que ninguno de los estudios de ensayos controlados aleatorizados (ECA) informó ningún evento adverso en el grupo de PRP.2
Conclusiones
El PRP representa una alternativa terapéutica complementaria factible y segura para el manejo de la UPD.