Greenland P, Segal MR, McNeil RB, et al. Proteómica a gran escala en el embarazo temprano y los trastornos hipertensivos del embarazo. JAMA Cardiol. Publicado en línea el 03 de julio de 2024. doi:10.1001/jamacardio.2024.1621
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 11/07/2024
Resumen
Pregunta: ¿Se puede predecir el desarrollo de trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) utilizando un panel de proteómica a gran escala a partir de muestras de sangre del primer trimestre?
Hallazgos En este estudio de casos y controles de 753 individuos que desarrollaron HDP y 1097 individuos que no desarrollaron ningún resultado adverso del embarazo, en el modelo predictivo primario que incluyó variables clínicas y demográficas, no se encontró que ninguna proteína de más de 6000 proteínas humanas únicas mejorara el rendimiento predictivo del modelo, y todos los modelos predictivos mostraron solo resultados discriminativos modestos.
Lo que significa que el proteoma plasmático en el primer trimestre del embarazo no demostró utilidad clínica para la predicción del riesgo de HDP.
Importancia No existe consenso sobre cuál es el mejor método para la predicción de los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP), incluyendo la hipertensión gestacional y la preeclampsia.
Objetivo: Determinar la capacidad predictiva en el embarazo temprano de la proteómica a gran escala para la predicción de HDP.
Diseño, entorno y participantes Se trata de un estudio anidado de casos y controles, realizado entre 2022 y 2023, con datos clínicos y muestras de plasma recogidas entre 2010 y 2013 durante el primer trimestre, con seguimiento hasta el resultado del embarazo. Este estudio observacional multicéntrico se llevó a cabo en 8 centros médicos académicos de los Estados Unidos. Se incluyeron individuos nulíparos durante las visitas clínicas del primer trimestre. Los participantes con HDP fueron seleccionados como casos; Los controles se seleccionaron de aquellos que dieron a luz a las 37 semanas o después sin HDP, parto prematuro o recién nacido pequeño para la edad gestacional. La edad, la raza y el origen étnico autoinformados, el índice de masa corporal, la diabetes, el seguro médico y el sexo fetal fueron covariables disponibles.
Exposiciones Se realizó proteómica utilizando un ensayo basado en aptámeros que incluía 6481 proteínas humanas únicas en plasma almacenado. Las covariables se utilizaron en modelos predictivos.
Los principales modelos de predicción de resultados y medidas se desarrollaron utilizando la red elástica, y los análisis se realizaron en un conjunto de datos de entrenamiento particionado aleatoriamente que comprendía el 80 % de los participantes del estudio, y el 20 % restante se utilizó como un conjunto de datos de prueba independiente. La medida principal del rendimiento predictivo fue el área bajo la curva de características operativas (AUC) del receptor.
Resultados Se incluyeron 753 casos de HDP y 1097 controles con una edad media (DE) de 26,9 ± 5,5 años. La raza materna y el origen étnico fueron 51 asiáticos (2,8%), 275 negros no hispanos (14,9%), 275 hispanos (14,9%), 1161 blancos no hispanos (62,8%) y 88 registrados como otros (4,8%), que incluyeron a aquellos que no se identificaron de acuerdo con estas designaciones. Se utilizó el modelo de red elástica, que permite la inclusión forzada de covariables preespecificadas, para ajustar los modelos basados en proteínas para las variables clínicas y demográficas. Bajo este enfoque, no se seleccionaron proteínas para aumentar las covariables clínicas y demográficas. El rendimiento predictivo del modelo resultante fue modesto, con un AUC del conjunto de entrenamiento de 0,64 (IC del 95%, 0,61-0,67) y un AUC del conjunto de prueba de 0,62 (IC del 95%, 0,56-0,68). Un ajuste adicional para el sitio de estudio produjo solo cambios mínimos en las AUC.
Conclusiones y relevancia En este estudio de casos y controles con datos clínicos detallados y muestras de plasma almacenadas disponibles en el primer trimestre, un panel de proteómica basado en aptámeros no contribuyó significativamente a la utilidad predictiva más allá de los factores clínicos y demográficos que están disponibles de forma rutinaria.