Scholtz, Laura C, et al. http://dx.doi.org/10.1111/jon.13124
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 21/05/2023
Resumen
Los neurólogos tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio utilizan cada vez más el ultrasonido para diagnosticar y controlar enfermedades neurológicas comunes. Las ventajas incluyen la rentabilidad, la falta de exposición a la radiación ionizante y la capacidad de actuar junto a la cama para proporcionar datos en tiempo real. Existe un creciente cuerpo de literatura que apoya el uso de la ecografía para mejorar la precisión del diagnóstico y ayudar a realizar procedimientos. A pesar de la creciente utilización de esta modalidad de imagen en medicina, no ha habido una revisión exhaustiva de las aplicaciones clínicas del ultrasonido en el campo de la neurología. Discutimos los usos actuales y las limitaciones del ultrasonido para diversas afecciones neurológicas. Revisamos el papel del ultrasonido en los procedimientos neurológicos comúnmente realizados, incluida la punción lumbar, las inyecciones de toxina botulínica, los bloqueos nerviosos y las inyecciones en los puntos gatillo. Discutimos específicamente la técnica para la punción lumbar asistida por ultrasonido y el bloqueo del nervio occipital, ya que se realizan comúnmente. Luego nos centramos en la utilidad del ultrasonido en el diagnóstico de afecciones neurológicas. Esto incluye enfermedades neuromusculares como trastornos de la neurona motora, neuropatías focales y distrofia muscular, así como afecciones vasculares como accidente cerebrovascular y vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea. También abordamos el uso del ultrasonido en pacientes críticamente enfermos para ayudar a identificar el aumento de la presión intracraneal, la hemodinámica y el cateterismo arterial y / o venoso. Finalmente, abordamos la importancia de los planes de estudio estandarizados de ultrasonido en la educación de los aprendices y hacemos recomendaciones para las direcciones futuras de la investigación y las pautas de competencia dentro de nuestra especialidad.
