Summario.
summary.
Académicos
Normas para los autores de publicaciones en la “Gaceta Médica de Caracas”
Editoriales
Un hasta luego… al Dr. José Miguel Avilán Rovira. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX
El 9 de noviembre de 2014 falleció en Caracas el Dr. José Miguel Avilán Rovira insigne profesor de Epidemiología, Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y Director Jefe de la Gaceta Médica de Caracas. Preparar una semblanza a tan eminente médico es una gran responsabilidad, en especial por haber sido un Académico de grandes virtudes, que no solo las reflejó en su diario vivir, sino que igualmente las materializó en sus obligaciones ante nuestra magna institución, “La Academia Nacional de Medicina venezolana”, y comprende tres grandes sentimientos: agradecimiento, reconocimiento y afecto.
Elogio del buen maestro… Doctor José Miguel Avilán Rovira, Sillón XXII (1922-2014). Dr. Rafael Muci-Mendoza.
Sea de justicia afirmar que la vida de médico del Maestro Avilán estuvo apegada al magnífico blasón de la tékhne iatriké hipocrática, la que adquirió casi sin pensarlo al través de su impoluto desempeño durante 68 años de ejercicio profesional sin pausas: ̈un saber hacer sabiendo por qué se hace lo que se hace ̈; todo ello explicado con base a la rigurosidad con la que vivió su vida, a la pasión que se impuso en el aprendizaje del área de su experiencia que para algunos como yo, se me hace inhóspita y difícil de asir, al estudio exigente y continuado absorbiendo las últimas tendencias de su especialidad, a la carga que se impuso e impuso a quienes quisimos acompañarle en su camino, aquel de la epidemiología, de las estadísticas, ciencias tan áridas como a algunos nos parecen, pisando todos sus caminos, allanando todos sus baches y estudiando todas sus realidades.
La investigación y los resúmenes estructurados. Dra. Doris Perdomo de Ponce.
Al asumir esta responsabilidad quiero resaltar la importancia de contar con una nueva Comisión de Redactores integrada por los ilustres Académicos, doctores Juan José Puigbó, Miguel González Guerra y Enrique López Loyo, y estoy segura de que haremos todo lo posible para que nuestra contribución esté al servicio de la comunidad científica. Igualmente contamos con un Asesor Estadístico, el doctor Mariano Fernández, y la colaboración de nuestros compañeros y colegas integrantes de las Comisiones de la Academia Nacional de Medicina, así como revisores externos, quienes con sus valiosos conocimientos, darán el apoyo necesario para que unidos continuemos con el gran legado de nuestros ilustres predecesores, y se asegure la continuidad de las publicaciones que proyecten el desarrollo de ideas, conceptos, avances tecnológicos, revisiones, perlas de observación, casos clínicos y nuevas terapias, que logren el cometido de prevenir, curar y controlar las principales enfermedades que afectan a nuestra población venezolana.
artículo especial
El Dr. José Miguel Avilán Rovira: Premio bienal, “Dr. Edmundo Vallecalle” a la trayectoria Académica en la Facultad de Medicina, 2012.
Dra. Claudia Antonieta Blandenier Bosson de Suárez. Profesor Titular. «Unidad de Miocardiopatías, Dr. Juan José Puigbó”. Cátedra de Cardiología. Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela
El tres de mayo de 2013, la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria de la Universidad Central de Venezuela (APIU/UCV) expresó su reconocimiento y efusivas felicitaciones al Profesor, Dr. José Miguel Avilán Rovira, por haber sido galardonado con el Premio “Dr. Edmundo Vallecalle” a la trayectoria Académica en la Facultad de Medicina, 2012 en su V Edición, por sus más de “40 años de dedicación a la docencia e investigación universitarias, teniendo en su haber más de 200 publicaciones científicas”. De esta manera, un grupo de profesores universitarios (Consejo Directivo de la APIU/UCV) reconocieron públicamente las virtudes de un hombre excepcional: el doctor Avilán como lo llamábamos cariñosamente sus colegas, amigos y discípulos, los que tuvimos el privilegio de recibir los consejos, la amistad y el afecto de una persona tan extraordinariamente buena.
La epidemiología y la estadística en el trabajo cotidiano del médico
Dr. José Miguel Avilán Rovira.
La epidemiología y la estadística son herramientas fundamentales del trabajo médico cotidiano; está demostrada la importancia de estas disciplinas para la comprensión en profundidad de los adelantos en diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. En este sentido el artículo discute de manera didáctica el uso de las probabilidades en la práctica clínica, disertando sobre la interpretación de pruebas diagnósticas y sus componentes prácticos más importantes, tales como las razones de verosimilitud y la utilización del nomograma de Fagan.
Epidemiology and biostatistics are basic tools for the physician’s daily work routine; the importance of these disciplines for in-depth understanding of advances in disease diagnosis, treatment and prevention has been shown. In this sense, this article didactically discusses the use of probabilities in clinical practice, lecturing on the interpretation of diagnostic tests and its most important practical components, such as likelihood ratios and Fagan`s nomogram use.
Las distribuciones de probabilidad más comúnmente utilizadas en la investigación clínica
Dr. José Miguel Avilán Rovira.
El presente artículo completa el estudio del uso y comprensión de la epidemiología, la estadística y las probabilidades en las decisiones médicas, para ello se estudian las distribuciones de probabilidad más comúnmente utilizadas en la clínica, tales como: la Binomial, la prueba de Poisson, la prueba de Fisher – Irwin – Yates. Las distribuciones son definidas mediante ejemplos prácticos para comprender su uso e importancia dentro del proceso de decisión clínica.
This article supplements the study to use and understand epidemiology, statistics and probabilities on medical decisions. It covers the distributions most frequently used in the clinical frame, such as: the Binomial, Poisson test, Fisher-Irwin-Yates test. Distributions are defined by practical examples in order to understand their use and importance within the clinical decision process.
varios
Sistema Internacional de Unidades (SI). Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio. Director de Editorial Ateproca
Recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas. Actualizado diciembre 2014
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Traducción: Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio. Director de Editorial Ateproca
La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Comisión Redactora
Enero-Marzo 1915 (Hace 100 años). Allí podemos apreciar, al examen de la entonces permitida promoción de productos medicinales en la Revista, que las afecciones de la piel (abscesos, forúnculos, flemones, panadizos, quemaduras, llagas varicosas, eczema, grietas en los pechos, etc.), constituían un muy frecuente motivo de consulta, lo cual, dicho sea de paso, adicionalmente, nos permite entender por qué una de las primeras cátedras clínicas de especialidades fundadas en Venezuela (30 de diciembre de 1908) fuese la de Clínica Dermatológica y Sifilográfica con Manuel Pérez Díaz (1872-1931) como primer profesor, apenas precedida por la Clínica de las Vías Génito-urinarias, con Martín Herrera (1872-1931) como primer docente. Por cierto, llama la atención que, a pesar del fuerte componente formativo francés de nuestros médicos de entonces, los productos medicinales más promocionados provenían de Estados Unidos (Filadelfia, Nueva York, San Luis).
Enero-Marzo 1965 (Hace 50 años) Bajo la dirección de Oscar Beaujon Graterol, la
Gaceta Médica de Caracas se publicaba cada tres meses en 1965, con secuencia correlativa mensual, correspondiendo al primer trimestre los números 1 al 3. En la edición correspondiente a dicho trimestre destaca el evidente deseo de ponerse al día con los adelantos de la cambiante medicina del momento. Se trataba ciertamente de artículos dirigidos a temas específicos, pero constituían, de conjunto, prueba inequívoca de la línea maestra de los escritos incluidos en la Gaceta Médica a través de su historia, esto es temas de palpitante actualidad para el momento.
Enero-Marzo 1990 (Hace 25 años). Culmina este nuestro paseo siguiendo las huellas impresas en nuestra revista decana revisando lo escrito en el primer trimestre (enero-marzo) del año 1990 años. Al igual que hace cincuenta años, las ediciones eran cada tres meses; sin embargo, lasecuencia correlativa de las ediciones era también trimestral (cuatro por año) y no mensual como en 1965 (doce por año). En esa única edición del primer trimestre de 1990, bajo la dirección del doctor Oscar Agüero (1916-2010), hemos considerado de especial interés destacar otra faceta de los escritos de la Gaceta Médica de Caracas a través de los tiempos. Nos referimos específicamente a la continua invitación, explícita o implícita, a la sana, seria y productiva reflexión que contienen la generalidad de dichos artículos.