Sumario.
summary.
Académicos.
Normas para los autores de publicaciones en la “Gaceta Médica de Caracas”
editorial
Premio Nobel de Fisiología/Medicina 2015. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX
Este año 2015, la Asamblea Nobel, que consta de 50 profesores del Instituto Karolinska, el pasado 5 de octubre comunicó que entregará el Premio de Fisiología/Medicina a tres investigadores: William C. Campbell, Satoshi Omura y Youyou Tu, quienes han trabajado arduamente desarrollando terapias contra enfermedades causadas por parásitos, un verdadero flagelo para la humanidad desde hace miles de años y que han afectado a las poblaciones más pobres del mundo
Revisión bibliográfica
Enfermedad de Hirschsprung. Pasado, presente y futuro. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry. Individuo de Número, Sillón VIII
Se presenta en esta ocasión un breve recuento de la historia de la enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico, conocido desde la famosa descripción del profesor Hirschsprung en 1886, y los puntos de estudio son: descripción clínica, síntomas, estudios hasta la actualidad para llegar al diagnóstico exacto y tratamiento. Agrupada hoy día entre las enfermedades denominadas “multifactoriales”, en las que el componente genético está claro (en este caso el proto-oncogen RET), pero existen otros factores ambientales y/o genéticos que modulan la enfermedad y pueden hacer que en dos personas con la misma secuencia del gen, una padezca la enfermedad y la otra no. Aquí es donde reside la importancia de su estudio, para disponer de mayor y mejor conocimiento que permita, en el futuro, explicar la razón de esta y otras patologías, optimizar su tratamiento y mejorar la calidad de vida del paciente.
This time we present a brief overview of the history of Hirschsprung’s disease or aganglionic megacolon, known from the famous description of Hirschsprung in 1886. We review his description of clinical symptoms, as well as his studies to reach the accurate diagnosis and treatment throughout the years until today. Framed today among diseases called “multifactorial”, where the genetic component is clear (in this case the cause is related to the RET proto-oncogene), but there are other genetic environmental factors and / o genetics, which modulate the disease and can make that two people with the same sequence of the gene make have the disease whereas another does not. This, is where the importance of their study comes in, to provide more and better knowledge of it, and in the future, to explain the reason for this and other conditions, to optimize treatment and improve the quality of the life of patients.
Trabajo original
Identificación y evaluación de procesos peligrosos de las áreas de trabajo de la Escuela de Bioanálisis de una universidad pública. Drs. David E. Seijas S., Alves A. Sarmiento, María A. Pieters. Centro de Investigaciones Toxicológicas de la Universidad de Carabobo (CITUC). Facultad de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar y evaluar los procesos peligrosos presentes en las áreas de trabajo de la Escuela de Bioanálisis de una universidad pública venezolana. Material y métodos: Se realizó una inspección ocular de las áreas de trabajo, aplicando una encuesta para indagar sobre la presencia de los riesgos a que podrían estar expuestos los trabajadores en su lugar de trabajo.
Objective: To identify and assess the presence of hazardous processes at the work areas of the School of Bioanalysis of a Venezuelan public university. Material and Methods: A visual inspection of the areas was conducted using a survey to investigate risks to which workers may be exposed at the workplace.
Malformación y deformación craneal en los primeros dos años de vida. Experiencia personal y lecciones aprendidas en 418 casos. Dr. Leonardo Lustgarten
El saber distinguir las verdaderas malformaciones craneales (craneosinostosis), de otras deformidades en la morfología craneal, evita cirugías innecesarias en esta población. Material y métodos: En un lapso de 16 años, el autor evaluó 418 pacientes referidos por alteración de su morfología craneal, de los cuales 93 casos fueron intervenidos quirúrgicamente. Algunos conceptos básicos generales sobre craneosinosotosis y detalles sobre la técnica quirúrgica son discutidos.
Objective: Recognizing true malformations (craniosynostosis) from other cranial deformities is essential to avoid unnecessary surgical procedures on this population. Material and methods: 418 cases of cranial deformities were clinically assessed by the author in a 16 year period. 93 cases were surgically treated. Some basic concepts and surgical technique details are discussed.
Morfometría de la cavidad glenoidea de la escápula. Drs. Rafael Romero Reverón, Eduardo Alliegro, Deisy Bautista
El objetivo fue evaluar la morfometría de la cavidad glenoidea de la escápula. Método: Análisis morfométrico de 61 cavidades glenoideas de la escápula, proveniente de la Cátedra de Anatomía Normal, de la Escuela de Medicina Jose María Vargas, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.
The objective of this study was to evaluate the morphometry of the glenoid cavity of the scapula. Method: Morphometric analysis of 61 scapula glenoid cavities, at the Department of Normal Anatomy, of the “Jose Maria Vargas” School of Medicine, “Universidad Central de Venezuela”.
carta el editor
A propósito de un caso confirmado de rabia humana en Colombia. Dra. Ana Carvajal de Carvajal. Especialista en Infectología. Hospital Universitario de Caracas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de la Oficina Regional para las Américas, el 5 de noviembre de 2015 notificaron sobre la existencia de un caso de rabia humana causada por el virus de la rabia silvestre, ocurrido en el país vecino de Colombia; el mismo fue informado a estos organismos internacionales por el Centro de Enlace de Colombia el 26 de octubre de 2015. Se trata de un niño de 9 años de edad, procedente del Municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca, con antecedente epidemiológico de agresión por gato entre el 24 y 30 de agosto de 2015; los síntomas comenzaron el 3 de octubre de 2015. Durante la estancia hospitalaria el menor presentó fiebre y somnolencia y el 9 de octubre se realizó el diagnóstico presuntivo de exposición a rabia con encefalopatía inespecífica. Ese mismo día fue referido al Hospital Misericordia de Bogotá y fue ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico, con diagnóstico de: meningoencefalitis, meningomielitis, insuficiencia respiratoria aguda, síndrome de Guillain Barré. El paciente falleció el 20 de octubre de 2015.
varios
Epidemiología en tiempos de censura. Dr. José Félix Oletta L. Invitado de Cortesía de la Academia Nacional de Medicina. Trabajo galardonado con el Premio “Francisco Antonio Rísquez” 2015
Me siento muy honrado por la generosa distinción que me hace la Academia Nacional de Medicina, al concederme el Premio Francisco Antonio Rísquez. Realmente, he tenido el privilegio de coordinar los esfuerzos de un equipo, comprometido en la tarea de divulgar información útil en salud, al servicio de la Nación. En nombre de todos mis compañeros y de mi familia, recibo el Premio, epónimo de uno de los más destacados héroes civiles de nuestro país.
La Gaceta Médica de Caracas hace… 100… 50… 25 años. Comité Redactor
Octubre-diciembre 1965 (Hace 50 años). Ya en la línea de publicar una única edición por cada trimestre, pero manteniendo una numeración correlativa mensual, fueron aplicados a este lapso (octubre-diciembre) los Números 10 al 12, integrando las páginas 479 al 694 del año 1965. Consideramos de especial interés la genuina dedicación que, en la línea de nuestros notables tropicalistas, mostraba el Dr. Luis Dao con su trabajo Enfermedades tropicales en el trabajador
petrolero.