LD. Historia de la Cardiología en Venezuela. Juan José Puigbó García. Entrada 08/04/2020

Compartir

Contenido

Colaboradores

PRESENTACIÓN. Dra. Nedina Coromoto Méndez Amaya. Presidente SVC

Conocer la historia es necesario, puede ser un balance. Pero la percepción de la historia es un proceso de conocer, comprender y aprender la evolución de una institución. La Sociedad Venezolana de Cardiología le asignó al Dr. Juan José Puigbó, la magna tarea de recopilar la historia de la Cardiología Venezolana en un texto que nos permita conocerla. El Dr. Puibgó fue uno de sus fundadores y la presidió en el período 1960-1962, además fue presidente de la Academia Nacional de Medicina 2002-2004, y conoce cerca las personalidades que hacen historia en la especialidad así como la influencia de países y cardiólogos extranjeros en la Cardiología Venezolana.

PRÓLOGO. Dr. Harry Acquatella

El presente libro del Profesor Juan José Puigbó, sobre la “Historia de la Cardiología en Venezuela” es una compilación excepcional sobre el desarrollo de nuestra especialidad desde los albores de su origen hasta su situación actual. Constituye un testigo impreso para las generaciones médicas actuales y futuras, sobre los diversos personajes que han contribuido al enorme desarrollo de la Cardiología Nacional desde su inicio. La meticulosidad y espíritu inquisitivo del autor expone a la colectividad médica los nombres de numerosos colegas, sobre cuyos hombros se desarrolló la extraordinaria calidad de la Cardiología Nacional y sus especialidades afines.

PREFACIO. Dr. Juan José Puigbó G.

El objetivo central del libro titulado, La Historia de La Cardiología en Venezuela, que se presenta con el auspicio de la Sociedad Venezolana de Cardiología, es el de procurar trazar la saga de las historia de la cardiología en el país, desde su etapa fundacional hasta el presente, que incluye a los personajes más importantes que desempeñaron un papel protagónico en ese desarrollo, así como el contexto histórico que le sirvió de trasfondo al progreso que experimentó desde el punto de vista científico y social, con la repercusión que tuvo y tiene sobre la praxis médica y la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Capítulo I. LOS INICIOS

La cardiología es una de las disciplinas que forman parte de la medicina clínica, y que se ocupa de la atención a las enfermedades cardiovasculares, campo este, que abarca la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de esos padecimientos. Es por ende, una disciplina esencialmente clínica, es posible, sin embargo, que el uso del vocablo “cardiología” utilizado con la acepción de “lo referente al corazón”, haya precedido al uso del término de “cardiólogo” para designar al profesional que se dedica a la atención de las entidades clínicas ya referidas. Según Christopher Lawrence, el uso más precoz del término “cardiología” se remonta al año 1847 y el vocablo que se aplica al cardiólogo se utiliza a partir de 1885. Pero además, cabe añadir que el proceso destinado a adquirir el conocimiento sobre las enfermedades cardiovasculares comenzó a elaborarse en una época muy remota en la historia de la medicina, antes de que aparecieran las denominaciones referidas.

Capítulo II. LA ESPECIALIZACIÓN EN EL SIGLO XIX

La primera etapa (1749). Se cumplió en el transcurso de largo tiempo y debido a la labor de muchos gestores cuando se produce la individualización de “las especies mor borum” que atañen al corazón y al sistema circulatorio, y que en un determinado momento histórico debido a la obra de uno o varios autores, se realizó la empresa de agrupar a la mayoría de las afecciones cardiovasculares conocidas para ese entonces. Nos inclinamos a considerar que este primer paso histórico lo dio Jean Baptista Senac tomando en consideración la prioridad cronológica (1749) como elementos que respaldan a ese primer paso en la vía hacia la especialización de la cardiología. Podemos también citar la descripción patológica y clínica de una gama muy vasta de la patología cardiovascular realizada por Giovanni Baptista Morgagni, sobre la epidemiología cardiovascular

Capítulo III. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CARDIOLOGÍA EN VENEZUELA

El Dr. Heberto Cuenca (1894-1938) Biografía. El Dr. Heberto Cuenca fue un eximio médico, a quien le somos inmensamente deudores por iniciar la cardiología como especialidad en el Zulia y en Venezuela, también por ser un ilustre Catedrático de Clínica Médica en la Universidad Central, quien se destacó por su virtuosismo clínico, sus dotes de investigador, su talento innovador y progresista y por sus condiciones de ensayista y Académico. Fue una verdadera gloria para su tierra natal el Zulia, y para Venezuela.

Capítulo IV. LA FUNDACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

Puede considerarse que el Profesor Dr. Cuenca cumplió con las dos etapas iniciales del proceso fundacional. Efectivamente el Dr. Heberto Cuenca fue una figura cimera de la cardiología zuliana y nacional, y a él se le debe la introducción en el país del cuerpo doctrinario que integraba las entidades básicas de la cardiología, junto con los procedimientos fundamentales del diagnóstico clínico cardiovascular existentes para esa época, los rayos X y el electrocardiograma (1925-1938). Además, fue pionero en la introducción del electrocardiograma en 1925 y de haber publicado el primer trabajo sobre esta disciplina en el país. Igualmente editó la primera revista dedicada al campo de la cardiología titulada “Archivos Venezolanos de Cardiología y Hematología” de la cual fue su redactor y director (1935).

Capítulo V. EL HOSPITAL VARGAS. INTRODUCCIÓN. ASPECTOS HISTÓRICOS

La construcción del sistema hospitalario durante el período colonial constituyó un elemento indispensable de la política médico-sanitaria de la España de esa época hacia la América, tanto durante el período de la conquista como durante la colonización. Las líneas directrices de estas políticas sanitarias se plasmaron en la famosa legislación conocida como “Las Leyes de Indias”. El primer hospital construido en la América Hispana fue en la isla de Santo Domingo, La Española, en 1502 y recibió el nombre de “Hospital de San Nicolás de Bari”.

Capítulo VI. EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS

La insuficiencia tanto cualitativa como cuantitativa de las instituciones hospitalarias en los períodos colonial y republicano y durante los siglos XIX y XX plantearon en nuestro país, la necesidad de crear una institución hospitalaria destinada a solventar las grandes necesidades existentes en el campo de la salud pública y de atender a la formación adecuada y sistemática del personal requerido por la medicina nacional y además que abriese el camino hacia la modernidad. Pero, es un hecho bien establecido que en la historia de la medicina, ha sido una constante que el progreso hospitalario guarde siempre una estrecha relación con el avance de la ciencia y la medicina.

Capítulo VII. LA CARDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL VARGAS

El Dr. Bernardo Gómez continuó la obra iniciada por el Dr. Cuenca. Fue el fundador de la primera Cátedra de Clínica Cardiológica en el país (1937-1957) en el Hospital Vargas y luego continuó sus labores en el Hospital Universitario de Caracas hasta su jubilación. En esta Cátedra se inició la enseñanza sistemática de los temas básicos de la cardiología a nivel del pregrado. El personal de la Cátedra, estaba constituido inicialmente por los Doctores Bernardo Gómez, Gustavo de La Plaza, Antonio Sanabria, Gilberto Morales Rojas y Juan José Puigbó. El Dr. Enrique Vivas Salas ocupaba el cargo de médico adjunto en el Servicio de Cardiología del Hospital Vargas. El Dr. Antonio Sanabria pasaría a ocupar su posición de docente en el Servicio de Medicina, hasta desempeñar la Jefatura de la Cátedra de Medicina Interna en el Hospital Universitario.

Capítulo VIII. LA NUEVA CÁTEDRA DEL HOSPITAL VARGAS

El Dr. Morales Rojas ocupó, en el año 1955, la dirección del Hospital Vargas, en substitución del Dr. Julio Calcaño, quien se había retirado del cargo. En el año 1957, había ocurrido el traslado mencionado, de un grupo mayoritario de los profesores de las Cátedras de Cardiología y de Semiología de la UCV, los cuales eran los docentes que integraban esas Cátedras, entre los cuales se contaban, los Drs. Bernardo Gómez, Carlos Gil Yépez, Juan José Puigbó, Eloy Dubois y León Klahr. También se dejaron disponibles las facilidades existentes en el Centro Nacional de Cardiología. El Dr. Morales Rojas, continuó desempeñando la Dirección del Hospital Vargas y ocupó la posición de Profesor Titular de Clínica Médica y Jefe de la Cátedra de la Clínica Cardiológica, en razón de la escasez del personal en que se encontraba el Hospital Vargas en esa coyuntura histórica

Capítulo IX. EL NACIMIENTO DE LA CARDIOLOGÍA COMO DISCIPLINA

La cardiología, como rama derivada de la medicina interna, que se dedica al estudio integral de la patología, de la fisiología, del diagnóstico y de la terapéutica de las afecciones cardiovasculares, surge en una forma progresiva, a partir de mediados del siglo XVIII, cuando Jean Baptiste Senac (1693-1770)(8) médico francés, al servicio de Luis XV publica en 1749, la primera obra de conjunto sobre las enfermedades del corazón. Las técnicas de diagnóstico se fueron desarrollando en forma gradual. La aplicación de la radiología y de sus diversas modalidades van a abrir un campo infinito de aplicación a todas las ramas de la medicina y hará posible, en el futuro, entre otras aplicaciones, las opacificaciones cardiovasculares.

Capítulo X. LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CARDIOLOGÍA

El propósito de la siguiente presentación es el de trazar a grandes rasgos la trayectoria recorrida por la Sociedad Venezolana de Cardiología desde sus orígenes hasta el momento actual. Sin lugar a dudas, nuestra Sociedad ha desempeñado un papel protagónico en la evolución cardiológica del país. Con esta exposición, deseamos dar cumplimiento al gentil requerimiento que nos hiciera la Sociedad Venezolana de Cardiología, hecho por conducto de su Presidente el Dr. Juan Colán, en el año 1994, con motivo de cumplirse el XL Aniversario de la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología, y que fue publicado en los “Avances Cardiológicos” en ese mismo año. El texto resultó ser una transcripción de la conferencia dictada por el autor en la Sesión Inaugural del XXV Congreso Venezolano de Cardiología que tuvo lugar en Porlamar, estado Nueva Esparta, 1992.

Capítulo XI. LOS MIEMBROS FUNDADORES DE LA “SOCIEDAD VENEZOLANA DE CARDIOLOGÍA”

De acuerdo con los Estatutos aprobados en esa fecha (Capítulo II. Artículo 7 – Constitución de la Sociedad. De los Miembros), recibieron la designación de Miembros Fundadores de la Sociedad Venezolana de Cardiología los 35 miembros firmantes del Acta Constitutiva. Quedaba abierta con la fundación de la “Sociedad Venezolana de Cardiología” una de las vías más importantes para el progreso de la cardiología en el país, teniendo como norma al imperativo de mantener el más elevado nivel de excelencia en el campo de la ciencia y en el ámbito de la ética y de lograr en la praxis una selección adecuada de sus Directivos y de sus Miembros. Los estatutos originales fueron modificados ulteriormente en relación con las exigencias impuestas por el progreso y la evolución de la Sociedad.

Capítulo XII. I. LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CARDIOLOGÍA Y SUS EVENTOSCIENTÍFICOS (1954 – 2012)

Capítulo XIII. SÍNTESIS BIOGRÁFICAS DE LOS PRESIDENTES SVC (1954-2012)

Capítulo XIV. EL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

El decreto sobre la creación de la División de Enfermedades Cardiovasculares, fue promulgado el 1 de julio de 1959. Surgió este organismo como una consecuencia de las recomendaciones adoptadas en el I Congreso Venezolano de Salud Pública y en la III Conferencia Nacional de Unidades Sanitarias, realizado en Caracas en el año 1956. La División de Enfermedades Cardiovasculares fue creada dentro del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, adscrita al Departamento de Enfermedades Crónicas e Higiene del Adulto. Este organismo quedó encargado de programar los estudios necesarios para conocer y determinar las características
epidemiológicas y demográficas fundamentales de las enfermedades cardiovasculares en el país y de dirigir, planificar y organizar el programa de lucha a desarrollarse contra estas afecciones en escala nacional.

Capítulo XV. LOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

Se le debe a Willen Einthoven (1860-1927), (63) nacido en Java, Indonesia, de padres holandeses, el haber obtenido el primer registro del electrocardiograma humano en 1903, y también quien utilizó el galvanómetro de cuerda, estableció la nomenclatura electrocardiográfica actual y desarrolló el denominado triángulo de Einthoven. Este aporte fundamental lo hizo acreedor a la designación de “Padre de la Electrocardiografía” y al premio Nobel de Medicina (1924). Hasta el presente continúa siendo la piedra angular del diagnóstico cardiovascular. La introducción del método electrocardiográfico en Venezuela se debió, como ya fue mencionado al Dr. Heberto Cuenca, a finales de la década de los veinte.

Capítulo XVI. LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN EL PAÍS

Los primeros estudios hemodinámicos en Venezuela fueron realizados en el Sanatorio Simón Bolívar en el año 1949 por el Dr. Víctor Giménez Figueredo. a. La Institución. El Instituto Nacional de Tuberculosis: La construcción del Sanatorio Simón Bolívar “El Algodonal” se inició en el país en el año 1936 y abrió sus puertas al servicio público en el año 1940. Esta obra fue impulsada por el Dr. José Ignacio Baldó (1898 – 1976) quien fuera insigne tisiólogo y miembro del equipo fundador del Ministerio de Sanidad (año 1936).

Capítulo XVII. EL DESARROLLO DE LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

El cateterismo cardíaco y la angiografía coronaria a. La primera angiografía coronaria selectiva (1958). Dr. Mason Sones Jr. (1918-1985). Se trata del médico cardiólogo norteamericano, nacido en Noxapater, Mississippi, hijo de Frank Mason y Mytle (Bryan) Sones. Se gradúa en el Western Maryland College en 1940 y recibe el diploma de Médico de la Universidad de Maryland en 1943. Fue residente del Hospital Henry Ford en Detroit y luego recibió el nombramiento de Jefe de Cardiología Pediátrica de la Cleveland Clinic.

Capítulo XVIII. CIRUGÍA CARDIOVACULAR EN EL PAÍS

La cirugía vascular se inicia tempranamente en nuestro país con el distinguido cirujano venezolano, el Dr. Pablo Acosta Ortiz (1864-1914), nacido en Barquisimeto el 21 de marzo de 1864, quien además de ser un brillante cirujano general, se caracterizaba por su gran precisión y rapidez, condiciones que le valieron el ser llamado, el “mago del bisturí”. Incursionó en el campo de la cirugía vascular y publicó tempranamente el libro titulado “El tratamiento quirúrgico de los aneurismas del tronco braquio-cefálico y del cayado aórtico”, que fue publicado en el idioma francés en el año 1892.

Capítulo XIX. LOS POSGRADOS DE CARDIOLOGÍA

El Hospital Universitario de Caracas inició sus actividades en 1956. En septiembre 1957, se fundó la Cátedra y Servicio de ClínicabCardiológica de la Escuela de Medicina Luis Razetti y del Hospital Universitario y se inició el Curso de Posgrado de Cardiología. Los cursantes eran elegidos por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el objeto de formar cardiólogos para el Programa Cardiovascular del Ministerio y cumplían funciones de Médicos Residentes de Cardiología del Hospital Universitario.

Capítulo XX. LAS CARDIOLOGÍAS REGIONALES

Es a propósito de la celebración del aniversario y de cumplir medio siglo el servicio y la cátedra de cardiología, su fructífera labor al servicio de la medicina y de la cardiología nacional y en atención a la gentil invitación, hecha por el Presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología, el Dr. Bartolomé Finizola, para esta época, que tenemos el grandísimo honor y la inmensa satisfacción de presentar ante Uds. este recuento histórico, cuyo propósito es reseñar la importancia primordial que ha tenido este servicio y la cátedra como bastión del progreso de la cardiología nacional, de los logros que se han obtenido hasta el presente, así como, los enormes retos que debido a las limitaciones que confrontamos en la actualidad nos plantea el futuro.

Capítulo XXI. LAS CARDIOLOGÍAS REGIONALES, LA REGIÓN NOR-OCCIDENTAL. ESTADO ZULIA, MARACAIBO

La cardiología del Zulia ha brindado un extraordinario aporte a la cardiología nacional. Cabe señalar, que en sus comienzos los iniciadores de la cardiología tanto en el Zulia, como en el resto del país se veían obligados a realizar su formación en la especialidad en centros de diversos países en el exterior. El primer posgrado de cardiología se va a inaugurar en el Hospital Universitario de Caracas en 1957. El iniciador de la cardiología en el Zulia y en el país, el Dr. Heberto Cuenca (1894-1938) se había formado en Francia y amerita recibir un desarrollo especial, por su importancia en la fundación de la cardiología nacional (véase biografía capítulo IV).

Capítulo XXII. LA CARDIOLOGÍA EN LA REGIÓN SUR-OCCIDENTAL. ESTADOS MÉRIDA, TÁCHIRA y TRUJILLO

La Universidad de Los Andes (1785-1810) Esta institución en sus orígenes, de raigambre religiosa, fue fundada como casa de estudios, el 29 de marzo de 1785. Fue elevada a la condición de Seminario y finalmente fue reconocida como Universidad el 21 de septiembre de 1810, mediante decreto expedido por la Junta Gubernativa de la Provincia de la Corona Española. Fue la segunda universidad del país en crearse, en orden cronológico. Entre sus fundadores desempeñó un factor importante el Fraile Juan Ramos de Lora. Hoy en día, ha pasado a ser una de las principales universidades de Venezuela, destinada a la formación de profesionales y técnicos, con elevado nivel académico y sus contribuciones han sido muy importantes en el campo de la investigación.

Capítulo XXIII. LA CARDIOLOGÍA EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL. ESTADO LARA, BARQUISIMETO

La evolución de la medicina científica ha surgido paralelamente, en la historia de la humanidad, con la evolución institucional, con la creación de universidades, institutos, academias, sociedades y bibliotecas. Los hospitales destinados a la asistencia a los enfermos surgen inicialmente bajo el imperativo de ideas morales y religiosas. Se han acompañado, igualmente, del desarrollo y aplicación de sistemas de jurisprudencia y de un código de moral, que regulen el ejercicio profesional, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo. El hospital se convierte rápidamente en el centro obligado de actuación de los facultativos de la salud.

Capítulo XXIV. LA CARDIOLOGÍA EN LA REGIÓN CENTRAL. ESTADO CARABOBO, VALENCIA

Hospital Colonial de Valencia (siglo XVII): San Antonio de Padua de la Nueva Valencia del Rey. Hospital de Caridad Se trata del Hospital Colonial, que fue construido por los españoles a mediados del siglo XVII y sería el único instituto asistencial con que contaba la ciudad durante el siglo XVIII y se encontraba ubicado en la esquina donde se cortan las calles, que hoy se llaman de Colombia y Beneficencia”(101-105) conocida como Esquina de “La Estrella”. Según las crónicas de la época su construcción era bastante buena y considerada como una de las mejores en su tiempo. Entre las construcciones y el terreno ocupaban una hectárea. Entre sus facilidades se contaban la enfermería, el cuarto del cirujano, varias habitaciones seguidas de las cuales, la última era para los enfermos contagiosos y una pieza adicional de desahogo, dos patios, la cocina con dos cuartos a los lados y dos aposentos, uno de los cuales era para el uso del cirujano.

Capítulo XXV. LA CARDIOLOGÍA EN LA REGIÓN SUR-ORIENTAL. ESTADOS SUCRE, ANZOÁTEGUI, BOLÍVAR, NUEVA ESPARTA y MONAGAS

Nos permitimos empezar la historia de la cardiología en la región del Oriente de Venezuela señalando, que algunas ciudades tuvieron el privilegio de haber sido objeto de la fundación de instituciones hospitalarias, desde tiempos coloniales y en ocasiones también, se crearon universidades regionales, que sirvieron para la impulsar la educación superior y la formación del personal humano y de especialistas. En otras ocasiones, contaron con el apoyo de otras instituciones del Estado, principalmente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, así como de la colaboración de algunos entes privados.

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ANALÍTICO

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina