CR. Volumen IV.

Compartir

Créditos.

Contenido.

Contenido.

Prólogo.

Este Volumen IV, se inicia con una introducción general a la medicina antropológica, en el que destacan los trabajos elaborados por dos reconocidos médicos: Benaim Pinto y Gil Yépez.

Introducción general a la medicina antropológica. Dr. Henrique Benaim Pinto.

Uno de los grandes problemas que se presentan en la medicina contemporánea es el que estriba en considerar al paciente como objeto olvidándose que es también sujeto. Decimos que un paciente es objeto cuando lo sometemos a estudios o investigaciones, tal cual como si fuera un mecanismo que se pudiera desarmar, o una estructura en la que se pudiera sustituir una parte por la otra y a los cuales se pudieran aplicar exactamente las leyes físico-químicas y matemáticas que constituyen la base de la medicina llamada científica.

Juicio crítico sobre el libro “Introducción a la medicina antropológica del Dr. Carlos Gil Yépez”. Dr. Antonio Anzola Carrillo

Introducción a la Medicina Antropológica es el libro presentado a esta Academia en reciente sesión por su propio autor, el Individuo de Número, Profesor universitario. Médico del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares del MSAS y Médico Jefe de la Unidad de Medicina Antropológica Hospital Universitario, Dr. Carlos Gil Yépez. Comienza con el didáctico deslinde entre la medicina de su título y la medicina psicosomática. Esta última considera al enfermo como una unidad indisoluble de lo físico y lo psíquico; la medicina antropológica, la medicina de todo el hombre, es de alcance integral ya que abraza, además, del cuerpo y mente, lo social, cultural, espiritual, ambiental e individual del paciente, en una palabra.

Humanización de la medicina. Dr. Augusto León C.

¡Qué médico tan humanista, atiende a sus enfermos con delicadeza y afecto! Es común oír expresiones de este tenor. Dicho médico podrá ser un gran humanista por su extensa ilustración en el campo del humanismo, pero no propiamente porque “atienda a sus enfermos con delicadeza y afecto”. Estas últimas virtudes justificarían el calificarle de humanitarismo. Tal confusión es frecuente, aun en el seno de nuestra profesión. El humanismo, tradicionalmente, corresponde al cultivo y conocimiento de las letras humanas y humanista es la persona instruida en las mismas. El adjetivo humanístico designa lo relativo o perteneciente al humanismo y a las ‘humanidades. Humanidad se relaciona con naturaleza humana. Humano es sinónimo de hominal, antropológico, propio del hombre o relativo a él. Humanitarismo deriva de humanitario, que mira o se refiere al bien del género humano. Humanizar es sinónimo de humanar, hacer a uno o algo humano, familiar y afable. Humanizar la medicina, título de esta charla, es hacer de la misma más humana.

Humanizar la medicina. Dr. Augusto León C.

La medicina, como profesión humanitaria, declina. Humanitario es sinónimo de humano, hominal antropológico, propio del hombre o relativo a él. Humanización es sinónimo de humanar, hacer a alguien o algo humano, familiar, afable. Humanizar la medicina es hacer la misma más humana y es al médico obviamente, a quien concierne en mayor grado esta responsabilidad.

La enfermera y las historias médicas. Incertidumbres. Dr. Augusto León

Se analiza la importancia de la historia médica, sus elementos constitutivos, las regulaciones éticas y legales aplicables al manejo de las mismas y se concluye con el análisis de algunas incertidumbres, las cuales ponen a prueba el buen juicio y la capacidad de la enfermera para la toma de decisiones que no vulneren los intereses vitales del enfermo.

Informe sobre medicina alternativa. Dr. Tulio Briceño Maaz

Desde tiempo inmemorial se ha tratado de explicar la razón de por qué algunas sustancias o procedimientos tienen efectos curativos. Al principio, ya sabemos, esta acción de los medicamentos se atribuía a efectos mágicos, presencia de espíritus benignos o malignos que intervenían en el proceso, bien espontáneamente o bien bajo la influencia de los Shamanes, magos o sacerdotes quienes se suponía que poseían poderes sobrenaturales. Fue con Hipócrates, de Cos (460-375 antes de J.C.) y Alcmeón de Crotona (quien vivió 500 años antes
de J.C), cuando se comenzó a establecer una medicina técnica desprovista en gran parte de las superticiones reinantes. Sin embargo, la historia nos demuestra que siempre hay en el espíritu humano cierta tendencia a creer en las fuerzas o poderes ocultos, no explicables.

Bioética y terapias heterodoxas. Dr. Augusto León C

¿Constituyen, realmente, las terapias heterodoxas problemas de carácter bioético? ¿Por qué la expresión, terapias heterodoxas y no complementarias, alternas o marginales? Las prácticas comprendidas bajo esa designación son del interés de la profesión médica y profesiones afines a la medicina, pero también de los farmacéuticos, farmacólogos, fitólogos, autoridades sanitarias, Academia Nacional de Medicina, Facultades de Medicina, juristas, Federación Médica Venezolana y Colegios de Médicos en su carácter de autoridades gremiales, sacerdotes, medios de comunicación social y, no menos importante, la población en su totalidad.

La doctrina homeopática y la práctica de la homeopatía. Dr. Augusto León C.

La idea fundamental de la doctrina homeopática se encierra en el bien conocido axioma de Hahnemann similia similibus curantur, según el cual las enfermedades o sus síntomas se curan con las drogas que producen efectos semejantes a los síntomas de aquellas en el cuerpo humano. El segundo concepto básico en la doctrina homeopática mantiene que el efecto dinámico de las drogas aumenta cuando se dan a dosis infinitamente pequeñas obtenidas por diluciones hasta un límite extremo.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos UNESCO. Adoptada por aclamación el 19 de octubre de 2005

La Conferencia General. Consciente de la excepcional capacidad que posee el ser humano para reflexionar sobre su propia existencia y su entorno, así como para percibir la injusticia, evitar el peligro, asumir responsabilidades, buscar la cooperación y dar muestras de un sentido moral que dé expresión a principios éticos.

Aportes a la cirugía funcional oncológica de la laringe. Dr. Esteban Garriga Michelena

La cirugía funcional oncológica de la laringe debe extirpar sus lesiones benignas o malignas con márgenes adecuados en tejido sano, preservando sus 3 funciones principales: la deglución, la respiración y la fonación. Se describen diez aportes originales del autor. Cuatro de ellos en relación con la cirugía de la supraglotis que ayudan a evitar su principal escollo, preservar la deglución. Otras cuatro innovaciones se refieren a la cirugía de la glotis: la cordectomía con reconstrucción inmediata; la extirpación total de la glotis (la laringectomía glótica total); la laringectomía glótica-subglótica cuando la lesión glótica invade la región subglótica y la extirpación de un tumor paraglótico benigno. Los dos aportes restantes se refieren, uno a la laringectomía subglótica funcional en un tumor subglótico pesquisado precozmente y el otro a la utilización de la laringotomía transversal para la aritenoidectomía en las parálisis vocales bilaterales, comparándola con las aritenoidopexias.

Aproximación al diagnóstico diferencial de las quemaduras intencionales en los niños. Dr. Luis Ceballos García.

El diagnóstico de las quemaduras intencionales es difícil de hacer y a causa de estas dificultades es posible que el reconocimiento del síndrome del niño maltratado no se establezca oportunamente, con las consecuencias que esta omisión puede implicar para la víctima: regreso al ambiente hostil y exposición a nuevos y más graves riesgos de maltrato. También, por las dificultades diagnósticas, existen posibilidades de atribuir origen intencional a lesiones que tienen otras causas. El diagnóstico erróneo del maltrato infantil significa consecuencias dolorosas y a veces, irreparables, para el niño afectado y para sus padres o allegados, injustamente acusados de actos no cometidos.

El accidente de Phineas Gage: su legado a la neurobiología. Dr. Rafael Muci-Mendoza.

Phineas Gage es a no dudar, uno de los pacientes más famosos de la historia de la neurología, un cita indefectible en textos neurológicos y objeto de numerosos artículos científicos a lo largo de más de ciento cincuenta años. Este caso tan excepcional ha permitido establecer el papel principal que en el pensamiento y en la capacidad de sociabilizar tienen las regiones frontales del cerebro, especialmente la porción ventromedial, así como los circuitos y sistemas relacionados con las emociones, cuya activación conjunta con las regiones frontales, participa de forma fundamental en la planificación y toma de decisiones, y contribuye a determinar el tono afectivo de nuestras relaciones sociales. Una revisión sumaria de la historia de la medicina nos indica que es inusual que el nombre de un paciente y no el del médico que describe una situación clínica, sea mencionado para la posteridad. ¿Por qué entonces se recuerda el nombre de Gage y no el de su médico tratante y acucioso descriptor de su insania, John Martyn Harlow?

El médico venezolano en el desarrollo de la política de salud. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger.

A finales del 2001 y principios de 2002 consideramos necesario hacer una recopilación del orden jurídico en salud, así como las tendencias de las políticas en salud, ambos fueron presentados y discutidos en la Academia Nacional de Medicina. Ello nos ha servido para estudiar este problema con perspectiva histórica, lo que nos ha ayudado mucho. Consideramos que entre el descubrimiento y el presente hay tres espacios de tiempo bien definidos: 1. Desde el Descubrimiento 1498 hasta la Independencia 1821, 2. De la independencia 1821, hasta la creación del Ministerio de Sanidad 1936, y 3. De la creación del Ministerio hasta nuestros días.

Atención primaria de salud. Medicina familiar. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger.

La formación del médico del primer nivel debe estar basada en la frecuencia de las enfermedades en el país y en las habituales que ellos deban diagnosticar y tratar. También debe considerarse seriamente la tendencia en el desarrollo general del país. Por ello el conocimiento, la actitud y las habilidades deben ser desarrollados con gran cuidado por docentes debidamente preparados para ello. Está obligados a perfeccionar un concepto integral del hombre como persona y como parte de la familia y de la comunidad. El modelo de atención es el de tres niveles que se adapta bien a nuestra realidad.

El tema de la educación en la Gaceta Médica de Caracas. Dr. J. M. Avilán Rovira

Por encargo de la Junta Directiva, hemos analizado los artículos sobre el tema de la educación, publicados hasta la fecha en la Gaceta Médica de Caracas. No sólo seleccionamos los trabajos que aparecen en el Índice Global, Volumen 1 al 111, (1893-2003), sino también los correspondientes a los años 2004-2006, cuyos títulos por autor y materia se publicaron en el número 4 de la revista de dichos años. Además de los artículos que aparecen clasificados bajo la palabra “educación”, se realizó una búsqueda y se seleccionaron los que aparecen bajo las siguientes palabras: “enseñanza”, “instrucción”, “doctorado”, “docencia”, “docente”, “posgrado”, “planes de estudio”, “currículum” y “diseño curricular”.

Impresionistas I. Jean Beraud (1849-1935), el pintor de la belle époque Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry.

¿Quién fue Beraud? Poco conocida fue su vida privada, sin embargo, se le conoce por su maravillosa obra pictórica, casi toda sobre pasajes de la vida parisina de la época que le tocó vivir, esas dos décadas fabulosas de la Belle Epoque, que terminaron con la Primera Guerra Mundial. Nunca se casó, no tuvo hijos. Mantuvo una amistad muy intensa con el cómico de la época, Coquelin el mayor.

Discurso Dr. José Enrique López en el momento de asumir la presidencia de la Academia Nacional de Medicina.

El Doctor Briceño Maaz en su Discurso de Recepción como Individuo de Número Sillón VI, el 21 de marzo de 1979 expresaba que las Academias habían nacido por la necesidad de fomentar el intercambio intelectual de grupos cultivadores de diversas actividades como filosóficas, artísticas, técnicas. La historia nos señala que su papel ha sido de gran importancia; desafortunadamente el nombre de Academia se ha ido deformando y aplicado a organizaciones de las más disímil naturaleza. También por su estructura, a veces muy rígida, ha habido la tendencia a estancamiento y aislarse dentro de sus muros. Por todo eso se ha ido creando una tendencia poco favorable alrededor de estas instituciones.

Vida, personalidad y enfermedad. Dr. Otto Lima Gómez.

En un texto que conservo aún en mi biblioteca, en una de las primeras páginas del Libro Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Internas, escrito por el Profesor Ludolf Krehl, Catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Heidelberg en las primeras décadas de este siglo, todavía se ve un subrayado mío borrado por el tiempo, ya que lo hice cuando estudiaba Clínica Médica en el Hospital Vargas. Allí se lee que “el médico debe también ver la enfermedad como el enfermo, desde dentro. Únicamente entonces, desde el punto de vista humano, puede considerarse como su médico”. Aquí hay una palabra clave, también. El médico debe ver al paciente también desde adentro. ¿Por qué desde adentro? Porque desde su nacimiento en Grecia la Medicina ha visto al paciente desde afuera. En muchas oportunidades he insistido sobre esta cuestión y unos párrafos luminosos de una monografía de Pedro Laín Entralgo me orientaron más aún. Pregunta Laín Entralgo: ¿cuál es la naturaleza propia de la enfermedad humana? La respuesta a esta pregunta depende de cómo la hagamos. Hay tres posibilidades: uno, qué es la enfermedad; dos, quién es el enfermo, y tres, quién soy yo en cuanto enfermo.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina