CR. Volumen VII

Compartir

Créditos.

Contenido.

Prólogo.

Nos es grato presentar a ustedes el Volumen VII de la Colección Razetti, que nuevamente viene a aumentar la literatura médica venezolana. Contiene numerosos trabajos tanto médicos como humanísticos lo cual es la característica de estos volúmenes.

Discurso pronunciado por el Académico, Dr. José Enrique López Presidente saliente en el acto de toma de posesión de la Junta Directiva para el bienio 2008-2010.

En tres oportunidades he ocupado el púlpito de Santo Tomás de Aquino de este vetusto paraninfo, en 1990 cuando me juramenté como Individuo de Número, Sillón XVII, la segunda vez cuando me juramenté como Presidente de la Academia, año 2006 y hoy cuando doy el discurso final después de 2 años de haber ejercido la Presidencia de la Academia Nacional de Medicina, 2008.

Discurso del Académico Dr. Antonio Clemente Heimerdinger, con motivo de la toma de posesión como Presidente de la Academia Nacional de Medicina para el bienio 2008-2010 Caracas, 12 de junio de 2008. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger.

Vamos a desarrollar un equipo cuyo fondo sea la salud y la seguridad social colectiva y universal, siguiendo el esquema actual de conservar al hombre sano y prevenir la enfermedad. Debemos sentar nuestro criterio en la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y su rehabilitación. En esta meta hay dos aspectos, entre otros, de enorme importancia: la educación en el área alimentaria y la cultura física.

La ética y los médicos. Dr. Julio Borges Iturriza

Afirma el Profesor Marañón en su libro, Vocación y Ética: “La conducta profesional, que es conducta moral y casuística, no tiene por qué someterse a ley o reglamento. La conducta la inspira cada caso y la resuelve, si el profesional es digno de serlo, su propia conciencia y nada más. ¿A qué, entonces, querer acomodarla a códigos inventados? No esperéis pues de mí, que venga a daros reglas dogmáticas de Deontología médica.” Más adelante, agrega “De aquí mi convicción, un tanto revolucionaria, de que ni se precisan reglas de moral expresas ni cursos de Deontología. En las facultades de medicina la moral, como asignatura, no se enseña por lo común. Y esto, que escandaliza a algunos, tiene esta razón fundamental. El médico bien preparado en el sentido humano e integral que hemos expuesto, el médico de vocación y no de pura técnica, ese no necesita de reglamentos para su rectitud. Al médico mal preparado, las reglas y consejos morales le serán perfectamente inútiles. Sobran aquí, como en todos los problemas de conducta moral, las leyes.”

Introducción al Arte Pictórico Ruso. La Galería Tretiakov (1a parte). Dr. Juan José Puigbó

El propósito de este trabajo ha sido el de exponer una introducción al auténtico, “Arte Pictórico Ruso”, para lograr una mayor divulgación del mismo en nuestro país. El estudio, se centra sobre la Galería Tretiakov y el museo moscovita, uno de los de mayor importancia de la extinta Unión Soviética, así como uno de los más grandes del mundo que ofrece una visión panorámica sobre el arte ruso. Su fundación se debió al magnate y filántropo Pavel Mijailovich Tretiakov, hombre culto y de excepcionales condiciones humanas. El movimiento de los denominados “Itinerantes” o Ambulantes, tuvo una significación histórica muy especial en el desarrollo del arte pictórico ruso.

Don José de Briceño. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, Dra. Gabriela Valero Briceño

José de Briceño (Pepe) formó parte del núcleo fundador de la Academia Nacional de la Historia. Nacido en Maracaibo en el año 1807, de ascendencia trujillana. Hijo de Domingo Briceño y Briceño, quien era hermano de Antonio Nicolás Briceño, y de Doña Ramona Carmona, dama oriunda de Maracaibo. Se dedicó al campo de la medicina. Fue enviado por su familia a Estados Unidos, estudió filosofía, matemáticas, química, entre otras materias. En el año 1838, en Caracas, le fue otorgado el título de Doctor en Medicina. En Caracas se dedica al ejercicio de la medicina y al magisterio. Profesor de la Universidad Central, reemplazó al Doctor José María Vargas en la Cátedra de Anatomía.

Acción del médico venezolano a través del tiempo. Dr. Otto Lima Gómez

El tema que ustedes me han propuesto es complejo y se refiere a un lapso de tiempo prolongado. Me acogeré por ello a lo que escribió Tomás de Aquino en su breve prólogo a la Summa Teológica: “trataré el tema de manera tan clara y concisa como su complejidad me lo permita”. Ello implica que incurriré en omisiones justificables por la brevedad del tiempo de que dispongo y, por otra parte, por la oscuridad que he encontrado en la bibliografía a propósito de algunas etapas de la historia de nuestra medicina, sobre todo entre 1850 y 1890, así como también durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Médicos españoles emigrados a Venezuela. Situación de España y Venezuel (1933-1943) Dr. Pedro Grases Galofre.

Como consecuencia de la guerra civil española que tuvo lugar a partir de julio de 1936, se produjo un exilio masivo de españoles. Parte de esa diáspora incluyó a profesionales de la medicina que se desplazaron a diversos países incluida Venezuela. El contingente más numeroso emigró a México (500 en total) y sin pausa alguna obtuvieron autorización gubernamental para poder ejercer su profesión. Algunos (unos pocos) llegaron a Venezuela antes de la muerte del Caudillo Gómez, ya que se desplazaron durante el período convulso y de extrema violencia que precedió la guerra. El resto se encontró ya con el Presidente Constitucional Eleazar López Contreras.

Hipersensibilidad vs tolerancia. Dra. Doris Perdomo de Ponce.

La rinitis alérgica, el asma y la dermatitis atópica se han investigado ampliamente, por el contrario la respuesta inmune en los individuos no alérgicos ha sido de estudio limitado. El centro de las investigaciones mundiales en relación a la etiología alérgica se ha dirigido principalmente al paradigma Th1/Th2, a partir del linfocito CD4+. Con el fin de discriminar los mecanismos involucrados entre respondedores alérgico y los no respondedores se evalúan 521 pacientes procedentes del valle de Caracas, los cuales asisten a la consulta de inmunología clínica en una institución privada. Se realiza una evaluación inmunodiagnóstica integral in vivo e in vitro, y un análisis estadístico por fases, primero univariado y luego multivariado, aplicando a las variables técnicas de correlación, regresión múltiple y análisis discriminante.

Retinopatía hipertensiva: Un factor de riesgo… Clasificación y valor de la oftalmoscopia en el tratamiento. Dr. Rafael Muci-Mendoza

La hipertensión arterial toma para sí el mayor número de visitas médicas realizadas por enfermedad alguna. Debido a que las arterias y venas del cuerpo humano están mayormente cubiertas por la piel y las mucosas, la constricción vascular y la arterio y arteriolosclerosis producidas por la hipertensión, no pueden ser visualizadas sin que se invada al paciente. No obstante, existen varios métodos o técnicas para observar las arteriolas y vénulas en la retina, coroides y nervio óptico que son las estructuras primordialmente afectadas en la hipertensión.

Dr. William Stewart Halsted. Cirujano de excepción (1852 – 1922). Dr. Leopoldo Moreno Brandt, Dr. Guillermo Colmenares Arreaza, Dr. Franco Calderaro Di Ruggiero.

Hacemos una breve biografía, del Doctor William Stewart Halsted, brillante e innovador Cirujano Norteamericano, nacido en Nueva York en 1852. Luego de graduarse de médico en 1877, al año se traslada a Europa a realizar Curso de Posgrado de Cirugía, en Austria y Alemania, bajo la tutela de eminentes cirujanos como: Theodor Billroth, Volkman, Kustner, Heidenhain y Thiersch, de los cuales aprende y asimila lo mejor de sus enseñanzas, durante dos años. En 1880 recién regresado de Europa, practica la primera transfusión directa autóloga, a una de sus hermanas.

Recopilación de las investigaciones electrofisiológicas llevadas a cabo en Venezuela durante el Siglo XIX. Dr. Francisco C. Herrera.

Los fenómenos eléctricos descubiertos por los investigadores de los siglos XVII y XVIII estimularon los estudios de la electricidad animal. Humboldt visitó Venezuela entre 1799 y 1804. Conjuntamente con Carlos del Pozo, estudioso autodidacta de los fenómenos eléctricos quien residía en Calabozo, realizó sobre el temblador, pez eléctrico de los llanos, Electrophorus electricus, los primeros experimentos electrofisiológicos de los que se tiene noticia en Venezuela.

El Arte del Barroco VI. Barroco Peruano II. Los incas. Dr. José Enrique López, Dr. José Enrique López Salazar, Dra. Yolanda López Salazar, Dr. Humberto Fasanella, Dr. José Enrique López García.

Debo decirles que hoy les traigo el descubrimiento de una nueva cultura indígena peruana. Un equipo de arqueólogos peruanos y alemanes halló una plaza circular precolombina, construida hacen unos 5.500 años, que ha sido considerada como la más antigua de Perú, en el complejo arqueológico de Sechín Bajo, a unos 400 Km al norte de Lima y que publicó la prensa de Lima el martes 26 de febrero de 2008 y reproducida en el Diario “El Nuevo País”. Las 25 pruebas de fechado carbónico realizadas en el templo circular demuestra que éste fue construido unos 500 años antes que la ciudad de Caral (190 Km al norte de Lima) y coincide con los inicios de la cultura egipcia y mesopotámica.

Conferencia sobre el Panteón Nacional. Arq. Garam Mattar.

Desde hace más de diez años siento interés por el Panteón Nacional, y para conocerlo mejor decidí consultar la literatura, la historia de la Iglesia de la Santísima Trinidad, y su posterior transformación en el Panteón Nacional, son hechos interesantes. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue construida en estilo neogótico. Ella fue modificada por varias Arquitectos. El techo del Panteón está decorado por 18 lienzos del pintor Tito Salas. Tiene tres naves en la central en el sitio del Altar Mayor está el Sarcófago del Libertador, en la de la derecha el General Francisco de Miranda y en la izquierda el Mariscal Antonio José de Sucre. En el piso en lozas de mármol están grabados los nombres de los próceres que allí reposan (144). Hay ocho monumentos, cuatro mujeres, ocho ex Presidentes, Prelados, Extranjeros, matrimonios y médicos.

Notas sobre el origen de la técnica histológica en Venezuela: con especial referencia a su desarrollo en el Instituto Anatomopatológico, “Dr. José Antonio O’Daly”. Dra. Claudia Bandenier de Suárez

La técnica histológica constituye la piedra angular de la histología normal y patológica. Actualmente a la luz de los adelantos agigantados de la patología molecular, esta disciplina requiere de mayores destrezas. Desde su inicio en Venezuela con el Dr. José Gregorio Hernández hasta nuestros días, esta profesión ha presentado muchos obstáculos para su profesionalización definitiva a nivel de técnico superior. En general, las competencias y conocimientos de técnica histológica se transmitieron en forma tradicional de patólogo a patólogo, de patólogo a técnico y de técnico a técnico, destacándose la labor del Dr. José Antonio O’Daly y del profesor Arcani Bruzual en el Hospital Vargas considerados como pioneros de los cursos de técnica histológica en Venezuela.

Evolución en el manejo de las craneoestenosis. Dr. Abraham Krivoy.

Se mencionan aspectos históricos en relación con los moldeamientos voluntarios y posturales de los cráneos, la evolución de los aspectos quirúrgicos y su orígenes en base de cráneo y suturas, los aportes de la neuroanestesia, del posoperatorio y medicamentosos recientes. Se señalan particularmente aspectos antropológicos de las deformaciones voluntarias en Venezuela.

De la ética a la bioética. Dr. Leopoldo Briceño Iragorry, Dr. José Enrique López.

El deber del médico era “hacer el bien” al enfermo, y el de éste el aceptarlo. La moral de la relación médico-paciente, había de ser una típica moral de beneficencia. Lo que el médico pretendía lograr era un bien objetivo, la restitucióndel orden natural, por tanto debía imponérsela al enfermo, aún en contra de la voluntad de éste. En consecuencia, en la relación médico-paciente el médico era no sólo el agente técnico sino también moral, y el enfermo un paciente necesitado de ayuda técnica y ética, por tanto el médico tenía y podía proceder por ello, aún en contra del parecer del paciente. Fue la esencia del paternalismo una constante en toda la ética médica del “orden natural”.

El desarrollo de Venezuela. Papel de las Academias. Academia Nacional de Medicina. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

La historia médica venezolana está dividida en tres períodos, nos ocuparemos especialmente del tiempo entre 1936 a nuestros días. La Organización Mundial de la Salud clasifica las enfermedades en tres grupos: infecciosas, no infecciosas y accidentes. Las segundas producen una gran mortalidad y merecen todo nuestro empeño en corregirlas. Debemos identificar las enfermedades, e studiarlas y establecer las prioridades para determinarlas conductas a seguir. Ello es lo que se ha propuesto la Academia Nacional de Medicina.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina