CR. Volumen XVIII

Compartir

Créditos.

Contenido.

Prólogo

Este viene a ser el último prólogo que escribimos para la Colección Razetti, y corresponde al Volumen XVIII de esta magnífica Colección. La idea que surgió durante la Presidencia del Dr. Otto Lima Gómez y Vicepresidencia del recordado Dr. José Enrique López, ha sido continuada eficientemente por todas las Juntas Directivas que los han sucedido.

Homenaje con motivo del centenario de su nacimiento a los académicos. Drs. Oscar Agüero Tovar, Alfredo González Navas, Marcel Granier Doyeux, Francisco Plaza Izquierdo, Luis Rodríguez Díaz y César Rodríguez Rodríguez. Sesión del 19 de mayo de 2016.

Apología a los Dres.:

Oscar Agüero Tovar
Alfredo González Navas,
Marciel Granier Doyeux,
Francisco Plaza Izquierdo,
Luis Rodríguez Díaz y
César Rodríguez Rodríguez

Apuntes de la Historia Pediátrica con especial acento en la neurociencia. El niño como protagonista, Segunda parte. Dr. Abraham Krivoy

DEFORMACIONES VOLUNTARIAS CRANEANAS. Entre los años 1397 A.C. saltando algunas fechas importantes el comienzo de estos moldeamientos lo ubicamos inicialmente en el antiguo Egipto donde Nefertiti practicó la modificación voluntaria del cráneo colocando una piedra en la nuca. Nació como primogénita de Ay y su primera esposa.

“Tres generaciones de Académicos de la medicina del Estado Carabobo”. Dr. Guillermo Colmenares Arreaza

Hacemos un recuento biográfico de los doctores Rafael Guerra Méndez, Fernando Guerra Méndez-Moreno y Oswaldo Guerra Zagarzazu, quienes constituyen la segunda generación de Académicos de la Medicina y pertenecientes al Estado Carabobo.

Consideraciones históricas sobre los estudios médicos en Carabobo. 50 años de la primera promoción de médicos de la Universidad de Carabobo. Prof. Titular U. C. Enrico J Sabatino H.

El 15 de noviembre de 1892, mediante el decreto firmado por el General Joaquín Crespo, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, se crea la Universidad de Valencia, siendo refrendado este documento por M.A Silva Gandolphi. La apertura de la Universidad de Valencia tuvo lugar el 22 de enero de 1893. El acto inaugural se llevó a cabo en la iglesia de San Francisco, presidido por el Dr. Eduardo Celis, quien representó al jefe del poder ejecutivo nacional, General Joaquín Crespo. En esta oportunidad pronunció unas elocuentes palabras el Dr. Alejo Zuloaga Egusquiza, dejando constancia de su reconocimiento al ser escogido como su primer Rector. El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. Arminio Borgas.

Reforma curricular en la Escuela de Medicina Luis Razetti. Profesor. Jacobo Villalobos

La Escuela de Medicina Luis Razetti, viene desarrollando un proceso de Transformación Curricular que en teoría intenta adecuar a los médicos generales egresados de la escuela a la realidad sociocultural, científica y tecnológica de los años por venir.

La placenta humana. Parte I. Drs. Pedro J. Grases, Rogelio Pérez D’Gregorio

En esta primera parte presentamos en líneas generales una materia que no siempre se enseña en su justa medida durante los estudios médicos, ni se valora dentro de lo que debe saber el especialista en obstetricia y ginecología. Se le ha dado poca opción práctica y por ende poca difusión en la literatura médica.

Trastornos urológicos en la ancianidad. Parte II Dr. Julio César Potenziani Bigelli.

La incontinencia de esfuerzo causada por una incapacidad de los mecanismos de continencia (musculatura pubouretral, pubococcigea, deficiencias del factor de sello de la mucosa uretral por envejecimiento y/o por deprivación estrogénica, acortamiento senil de la longitud uretral…

Talentos Especiales con discapacidad. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

Nos proponemos activar el desempeño de la Comisión del IPP relacionada con los Talentos Especiales y la discapacidad. Se considera que hasta el 15 % de la población las padece entre congénitas y adquiridas. Están discapacitadas las personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo.

Medicina organizada. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

Entendemos como medicina organizada el conjunto de instituciones de la profesión médica y otras que forman más de dieciséis grupos, los cuales describimos con detalle en el texto. Comenzando por las Escuelas y Facultades de Medicina, las Academias, las Sociedades Científicas, los Colegios de Médicos, la Federación Médica, el IMPRES, los Organismos Estatales de Salud, los Privados, las Profesiones Afines y las otras profesiones de Ciencias Exactas y Sociales.

El Tratado de Anatomía Humana Testut-Latarjet, más de 100 años de aplicación en Venezuela para la enseñanza y aprendizaje de la anatomía humana. Dr. Rafael Romero Reverón

El Tratado de Anatomía Humana Testut-Latarjet publicado en Francia en 1887, se le considera uno de los tratados de anatomía humana más completo, fue incorporado en la Universidad Central de Venezuela como texto para la enseñanza anatómica por el Dr. Pablo Acosta Ortiz en 1893. En este tratado se hace mención a los aportes realizados sobre la inervación del apéndice cecal por el Dr. Rubén Rodríguez Escobar en 1943.

Compositores musicales nacionalistaS checos. Bedřich Smetana (1824 -1884). Antonín Dvořák (1841-1904). Leoš Janáček (1854-1928). Dr. Alfredo Díaz Bruzual

Se presenta una breve descripción del Nacionalismo Musical Checo y tres de sus más prominentes representantes: Smetana, Janaseck y Dvorak. La exposición va acompañada de extractos de algunas de sus composiciones más conocidas, las cuales podrán ser escuchadas por los asistentes al acto.

El Quijote y la medicina. Prof. José Ma. Manzano Callejo. Recopilado por el Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

A Cervantes le tocó vivir los comienzos difíciles del nacimiento de las ciencias modernas. Al papel importante que España representó durante el Medioevo como depositaria del saber de Grecia y Roma, interpretándolo, comentándolo y esparciéndolo por Europa siguió el rol nada glorioso, de oponerse a la entrada de los nuevos conocimientos científicos que ya empezaban a florecer en los demás países europeos.

Arévalo y sus linajes. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

Arévalo, ciudad situada al norte de la provincia de Ávila, limitada con las provincias de Valladolid, Segovia y Salamanca. Se encuentra en la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo, afluentes del Duero.

Dos Emigdio Briceño, trujillanos. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

Emigdio Briceño y Paredes, nacido en los alrededores de 1775 en Trujillo, 7mo nieto del Conquistador Don Sancho Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel. Estudió leyes en Mérida, donde vistió beca en noviembre de 1790.

2 comentarios en “CR. Volumen XVIII”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + diecinueve =