DI. Memorias del XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas “Dr. Guillermo Mujica Sevilla”

Compartir

CRÉDITOS

CONTENIDO

PRÓLOGO

La Academia Nacional de Medicina pone a la disposición de los Académicos de Número y Correspondientes, Invitados Especiales, a los miembros del Rectorado de la Universidad de Carabobo, presidida por su Rectora Magnífica María Luisa Aguilar de Maldonado quien expresara su complacencia que nuestro Congreso se realizara en el Campus Universitario como un homenaje de la Academia de Medicina al Centenario de la Universidad y Cincuentenario de su reapertura y ofreció todo el apoyo de la Universidad de Carabobo para el éxito de este Congreso, a los Consejeros de la Facultad de Medicina, Institución presidida por su Decano, Dr. Antonio Eblén quienes nos cedieron los espacios de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el hermoso valle de Bárbula.

Palabras de la Rectora María Luisa Aguilar de Maldonado

Agradezco a los organizadores del XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas “Dr. Guillermo Mujica Sevilla”. Homenaje al Cincuentenario de la Reapertura de la Universidad de Carabobo, y, particularmente, a los dilectos amigos doctores José Enrique López, Presidente de la Academia Nacional de Medicina y de este Congreso, Efraín Inaudy Bolívar, Jesús Eduardo Meza Benítez, de la comisi6n coordinadora, y a los demás integrantes de los comités del congreso. Un saludo muy especial a los distinguidos académicos que acompañan al Dr. José Enrique López en la Directiva de la Academia. Bienvenidos a la Universidad de Carabobo.

Programa

Discurso pronunciado por el Dr. José Enrique López, Presidente de La Academia Nacional de Medicina en el Acto de Inauguración del XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas “Dr. Guillermo Mújica Sevilla”, Celebrado en Valencia, Estado Carabobo (8 al 11-04-2008)

Durante el largo período de tiempo de ocho años, que he sido Miembro de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina y en los dos últimos años su Presidente, he representado a la institución en numerosos eventos científicos y humanísticos en la ciudad de Caracas y en numerosas ciudades de nuestro país: Maracaibo, Mérida, Barquisimeto, San Felipe, Valencia, Maracay, Valle de La Pascua y en el exterior en la ciudad de Quito, Ecuador, en una reunión de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, ALANAM. En todas ellas he realizado una corta disertación sobre ¿Qué somos?, ¿Qué hicimos? y ¿Qué estamos haciendo? En este momento, dentro del sagrado recinto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Autónoma Universidad de Carabobo, me siento obligado a decirles algunas palabras sobre nuestra institución.

Discurso de Inauguración del XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Dra. Myriam Marcano Torres

Esta noche, como cada 4 años, nos encontramos reunidos aquí para dar inicio al Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, que por tercera vez, tal como ocurrió en 1921 y en 1987, se celebra en la ciudad de Valencia, iniciando hoy su décima sexta edición. La ley Orgánica que dio origen a la Academia Nacional de Medicina el 11 de junio de 1904, hace 104 años, la definió como una Corporación Oficial, Científico y Doctrinaria para que represente la Ciencia Médica Nacional, le de impulso, guarde su tradición y constituya escuela. Más tarde, la ley de 1941 le asignó el estudio de las Ciencias Biológicas y en especial, de la Patología e higiene nacional, incorporándole además funciones como cuerpo consultor y doctor de la medicina nacional.

Discurso de Clausura del Congreso. Dr. Jesús Meza Benitez

Hoy, 12 de abril del 2008, concluimos nuestro magno evento científico, el XVI Congreso Nacional de Medicina, en el cual, la Academia Nacional de Medicina quiso rendir homenaje a un carabobeño de excepción, miembro correspondiente de esa corporación y a nuestra Universidad de Carabobo en el quincuagésimo aniversario de su reapertura. Desde que la asamblea de la Academia celebrada el 06 de diciembre de 2006 aprobó que el XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, se realizaría en la Ciudad de Valencia y se escogió como epónimo de nuestro máximo evento científico al Académico Dr. Guillermo Mujica Sevilla, insigne representante de las Ciencias Médicas del País, emérito profesor de nuestra Universidad de Carabobo y digno representante de la valencianidad.

Resúmenes de Trabajos Libres

Simposio/Foro “Violencia en Venezuela”. Dr. J. M. Avilán Rovira

Dentro de las actividades del XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas “Dr. Guillermo Mujica Sevilla”, celebrado en el hermoso y acogedor campus de la Universidad de Carabobo, se efectuó el 9 de abril pasado, el Simposio/Foro “Violencia en Venezuela”, responsablemente conducido por los Académicos Luis Ceballos García y Félix Amarista.

Simposio Conducta ante el dolor crónico. Dr. Saul Krivoy

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a daños reales o potenciales del organismo.

  • Dolor vs. placer
  • El dolor agudo representa un sistema de alerta sobre la existencia de una lesión que es necesario diagnosticar y tratar.
  • Cuando el dolor se cronifica pierde el sentido protector y deja de ser un síntoma para convertirse en una entidad nosológica compleja.
  • El dolor es una ventaja en la salud y una desventaja en la enfermedad.
  • El dolor es el síntoma más frecuente de consulta médica.
  • El dolor induce a buscar ayuda para conseguir su alivio y aclarar su causa, por lo que se suele acudir al médico desde antes del nacimiento hasta la muerte.

¿Somos víctimas de nuestros genes? Un nuevo dogma central para la biología. Dra. Marianela Castés

Aunque el cuerpo humano está compuesto por más de 50 trillones de células, no existe ninguna función fisiológica que no esté predeterminada en la biología de una simple célula nucleada (eucariota). Los organismos unicelulares, como las amibas y los paramecium, poseen los equivalentes citológicos de un sistema digestivo, excretorio, respiratorio, inmune, reproductivo y cardiovascular entre otros. En los humanos estas funciones fisiológicas están asociadas con la actividad de órganos específicos, las cuales son llevados a cabo en las células por las organelas.

¿Cómo puede ayudar la psiconeuroinmunología a las pacientes con cáncer de mama? Dra. Marisol Pocino Gistau

La morbilidad psiquiátrica en los pacientes con cáncer es alta y probablemente relacionada con angustia, dificultades para el ajuste a la enfermedad, cambios en la calidad de vida, presencia de estrés y síntomas relacionados con trauma, como son: comportamientos de evitación, pensamientos intrusivos, y activación acentuada (1-5). Además, frecuentemente se ha asociado con desórdenes del estado de ánimo y de ansiedad que disminuyen la calidad de vida (6).

Inmunizaciones en el niño. Dr. Humberto Gutiérrez

El esquema de inmunizaciones actual para nuestro país en los últimos años ha presentado cambios significativos que son motivo de favorables comentarios. Por un lado se mantienen las vacunas tradicionales como la BCG, la polio oral, DPT, y trivalente viral, posteriormente se le agregan las vacunas de Haemophilus influenzae y hepatitis B, respondiendo a nuestra situación epidemiológica
en relación con las enfermedades infecciosas sistémicas, entre ellas la meningitis bacteriana por Haemophilus influenzae que representa uno de los agentes bacterianos causantes de una alta morbilidad y mortalidad en infecciones del sistema nervioso central, con una alta incidencia de secuelas y alteraciones del desarrollo neuro psicomotor en el niño, y a nuestra situación de prevalencia intermedia que ha caracterizado a nuestra población general en relación con la hepatitis B.

Atención Primaria de Salud: Medicina Familiar. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

En 1978 la OMS celebró una reunión en Alma-Ata con el objeto de estudiar el tema de la Atención Primaria de Salud (APS). En Venezuela (1979) presentamos al SAS el primer programa de Medicina General / Familiar. Poco a poco se estructuró un sistema, basado en especialistas en Medicina Familiar. En el 46 Consejo Directivo de la Oficina Panamericana de la Salud celebrado en Washington entre el 26 al 30 de septiembre de 2005 se aprobó el documento final sobre: “ La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: Orientación estratégica y programática para la Organización Panamericana de la Salud “ (1).

La sexualidad de la mujer en el climaterio y posmenopausia. Dr. Alfredo Díaz Bruzual

El Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas define el Climaterio: “Época particular en el término ordinario de la vida, en la cual se cree que el organismo sufre un cambio radical”. Podríamos decir que este cambio se produce en las áreas física, fisiológica, emocional y social afectando la vida de la mujer. La menopausia es definida por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como: “Cesación natural de la menstruación en la mujer, cuando ésta llega a la edad crítica que suele ser en el décimo lustro de su vida.”

Aproximación al enfermo terminal y la muerte. Dr. Carlos Rojas Malpica

Desde al Siglo XIX, con el surgimiento del naturalismo científico concebido a partir de las ideas de Augusto Comte, la medicina ha construido su saber a través de la metodología proporcionada por el positivismo. Luego esa metodología ha sido perfeccionada con el rigor matemático del positivismo lógico propuesto por la denominada Escuela de Viena (Rosental, 1980). La idea central es construir una ciencia que trabaje con los “hechos”, evitando toda contaminación con la subjetividad, la cual ha de ser colocada entre paréntesis, para que los hallazgos y resultados sean insospechables.

Consideraciones acerca del erotismo y la sexualidad en la vejez. Dr. Miguel Efraín Sedek

El deseo amoroso y sexual en la vejez ha sido tradicionalmente un tema tabú y poco abordado desde el punto de vista histórico cultural, incluso en el propio campo de la gerontología. La tendencia de los discursos sobre la vejez corre el riesgo de colocar la vejez bajo el dominio exclusivo de la medicina. Por ello es preferible hablar de erotismo en cuanto a ello, para escapar a lo meramente biológico y recuperar así al individuo en su auténtica dimensión deseante.

Abordaje bioético de las manifestaciones culturales de los poblamientos humanos de la cuenca del Lago de Valencia. Dra. Carmen Del Valle

La formación el Lago: Las características en la formación y evolución del lago. Los diversos niveles del agua del Lago a lo largo de los siglos. Se destacan los trabajos poco difundidos realizados por los geógrafos Leo Peeters y Alberto Bockh (1971) donde explican su formación bajo condiciones de un clima tropical húmedo en un “graben”, al empezar el pleistoceno, donde resultó represada una cuenca fluvial llamada río Valencia. Este Lago inicial se llama Valencia I. Correlacionado a períodos similares en Los Andes venezolanos, colombianos y en Brasil.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina