Créditos
Contenido
Prólogo
Dr. Huníades Urbina-Medina. Presidente Academia Nacional de Medicina-Venezuela. Individuo de Número Sillón XXII
En este número de la Colección Razetti que coincide con la toma de posesión de la nueva Junta Directiva de nuestra Academia Nacional de Medicina, para el bienio 2024-2026, manteniendo la secuencia y periodicidad de las publicaciones gracias a nuestro compilador Dr. Carlos Cabrera Lozada.
En este número contamos con los discursos y semblanzas que se dictaron durante el Centésimo Vigésimo aniversario de la ANM, realizado en el Paraninfo del Palacio de las Academias, el 13 de junio de 2024, un trabajo de incorporación y artículos de revisión. Conmemoración de los 120 años de la fundación de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, una pieza histórica que nos lleva por un recorrido desde la fundación de nuestra docta corporación, a cargo del Dr. Rafael Muci-Mendoza. El Discurso de despedida de la Dra. Isis Nézer de Landaeta, primera presidenta de la Academia Nacional de Medicina, durante el bienio 2022-2024. El Presidente Huníades Urbina-Medina, MD, PhD, presidente para el período 2024-2026, pronunció su discurso de recepción al asumir la presidencia, refiriéndose a la compleja situación de salud del pueblo venezolano y la implementación de la medicina comunitaria.
CAPÍTULO 1
Conmemoración de los 120 años de la fundación de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela Jueves 13 de junio de 2024
Dr. Rafael Muci-Mendoza
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.2
Debo manifestar mi agradecimiento a la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina por haberme designado orador de orden en esta magna fecha, la celebración de los 120 años de su instalación gestada a comienzos del siglo XX por un puñado de preclaros médicos, prohombres de la medicina nacional, y su parto feliz que posteriormente ocurre mediante una Ley Orgánica sancionada el 7 de abril de 1904, Año 93o de la Independencia y 46o de la Federación. Con ella, el 9 de junio del mismo año, se daba cumplimiento a lo pautado por el Artículo 5 de dicha ley. En significativa comunión y en torno a una mesa se reunieron en el Salón del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela los profesores de la Facultad de Medicina doctores Tomás Aguerrevere Pacanins (Decano), Luis Razetti, Pablo Acosta Ortiz, Juan Pablo Tamayo, David Lobo, Guillermo Delgado Palacios, Juan Díaz y Juan de Dios Villegas Ruiz, para nombrar los quince doctores en medicina qué, junto a ellos deberían formar el núcleo fundador de la Academia.
CAPÍTULO 2
Discurso de despedida
Dra. Isis Nézer de Landaeta
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.3
Tal como lo expresé en el informe presentado ante el Claustro al finalizar el primer año de gestión, la Ley que nos rige establece también que es deber de la Institución el “ocuparse de todo lo relativo a las Ciencias Biológicas y en especial a la Patología e Higiene nacionales” y en su artículo 3a que “es una Institución de utilidad pública”, de lo cual podemos colegir que tiene una función social, la cual, de acuerdo con J.A. Mazzei, podemos definir como “la actividad desplegada por la misma a favor de la sociedad y en beneficio de la comunidad humana” y con el Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, Salustiano del Campo, expresar: “en los últimos años se han hecho importantes esfuerzos para encontrar una misión que corresponda a la importancia histórica de las Academias y que las libere del peligro de verse arrinconadas en el conjunto de las instituciones culturales contemporáneas”, lo anterior, nos permite contemplar, dentro de esa función social, la intervención en los problemas que representan peligro para la comunidad y también el carácter como cuerpo consultivo, tomando en cuenta el acervo científico y el enriquecimiento del mismo por el contacto interdisciplinario que caracteriza su accionar.
CAPÍTULO 3
Discurso de Juramentación
Dr. Huníades Urbina-Medina
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.4
Quiero iniciar estas palabras agradeciendo a mis padres por la formación humana y ejemplos que me inculcaron, lo cual ha marcado la pauta a lo largo de mi vida, más aún en esta segunda oportunidad que tengo, luego del proceso de salud que padecí, hace ya cosa de un año. A mis maestros y profesores, quienes compartieron y comparten conmigo su sabiduría, ya que el proceso de aprendizaje es infinito, entre ellos ya ausentes físicamente el Dr. Marco Tulio Torres Vera, el Dr. Xavier Mugarra, y el maestro Leopoldo Briceño-Iragorry, mi padrino académico, de quienes no solo aprendí el arte de la Medicina, sino también muchas otras cosas que me han sido útiles a lo largo de estos 65 años de vida.
CAPÍTULO 4
Homenaje a los Individuos de Número de la Academia Nacional de Medicina En el centenario de su nacimiento
Dres. Eduardo Morales Briceño, Alba Cardozo, Rafael Romero-Reverón
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.5
Es para nosotros un inmerecido y grandísimo honor, y motivo de gran orgullo enaltecer la memoria del académico Dr. Esteban Garriga Michelena, en el centenario de su nacimiento, deber ineludible ante la invitación de la Junta Directiva para tributar este homenaje de admiración, cariño, respeto y agradecimiento a un gran amigo y ductor a través de nuestra vida profesional.
CAPÍTULO 5
Cardiopatía isquémica y su asociación con los genes de susceptibilidad, en pacientes con síndrome coronario agudo menores de 55 años
Dra. Susana Blanco Sobrino
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.6
Fundamentación: El “Global Burden Disease (GBD) con respecto a las enfermedades cardiovasculares (ECV), la prevalencia de casos se duplicó de 271 millones en 1990 a 523 millones en 2019, y el número de muertes causadas por estas enfermedades aumentó de 12,1 millones en 1990, alcanzando 18,6 millones en 2019. Venezuela es el país más rezagado en el cumplimiento de las metas de reducción de la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular. El infarto agudo de miocardio (IAM), es la causa número uno de la mortalidad cardiovascular, siendo responsable del 25 % de la mortalidad en la población adulta venezolana.
CAPÍTULO 6
El Dr. Emilio Conde Flores y su protagonismo como creador del primer servicio y cátedra de Otorrinolaringología en Venezuela
Dr. Aderito De Sousa Fontes
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.7
En la segunda mitad del siglo XIX, la Otorrinolaringología comenzó a adquirir una fisonomía propia como especialidad médica,
lo que dio lugar a la aparición cada vez más generalizada de cátedras en algunas de las más prestigiosas escuelas de medicina del viejo continente. A partir de esa época se fueron consagrando los primeros otorrinolaringólogos, los cuales conformarían las respectivas cátedras que impartirían su formación de manera oficial en diferentes universidades europeas más prestigiosas, con un importante impulso al desarrollo en la cirugía otológica, rinológica, faringológica y laringológica, así como también al advenimiento de nuevos instrumentos para cada una de estas tareas.
CAPÍTULO 7
Gestantes en desastres: propuesta de modelo de atención
Drs. Carlos Cabrera Lozada, Jeiv Gómez Marín, José Manuel De Abreu, Pedro Faneite Antique
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.8
Objetivo: Analizar históricamente la atención de las gestantes en situaciones de desastres en la Maternidad “Concepción Palacios” y elaborar una propuesta de modelo de atención. Métodos: Se realizó investigación, prescriptiva y documental, del archivo de la institución, utilizando como fuente las historias médicas, así como fuentes verbales y los informes de gestión hospitalaria de la institución correspondiente a la atención de las gestantes en 5 grandes situaciones de desastres: “Terremoto de Caracas”, “el Caracazo”, la tormenta “Brett”, la intentona de “golpe de Estado de 1992” y la “tragedia de Vargas”.
CAPÍTULO 8
Los primeros 1 000 días. Una programación de salud para la vida
Drs. Raíza María Portillo-Pérez, Nelly del Carmen Petit de Molero, Gustavo Adolfo Morales Rincón, Enoe Emperatriz Medrano León
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.9
Los primeros 1 000 días de vida son una ventana única de oportunidades para programar la salud a futuro. En este período se puede establecer una programación temprana para la prevención de enfermedades no transmisibles. Es el momento ideal para la intervención de cuatro parámetros fundamentales: embarazo a término, parto vaginal, antibióticos y lactancia materna. La colonización intestinal es trascendental para la programación metabólica, endocrina, inmunológica y neurológica. La microbiota intestinal impacta la maduración del intestino, del sistema inmune y del desarrollo cognitivo del niño. La disrupción intestinal puede aumentar el riesgo de enfermedades en edades posteriores. Existen evidencias científicas de que la disbiosis se correlaciona con estados inflamatorios, como ocurre en la enfermedad inflamatoria intestinal, desórdenes autoinmunes, alergia, obesidad, diabetes mellitus, trastorno del espectro autista. Hallazgos recientes sugieren que el contacto microbiano comienza previo al nacimiento, se han identificado géneros y especies de microorganismos en la placenta, líquido amniótico, cordón umbilical y meconio. Sin embargo, todavía se debate la existencia de una microbiota placentaria.
CAPÍTULO 9
Eje microbiota -intestino-cerebro y su relación con los trastornos del neurodesarrollo
Drs. Enoe Emperatriz Medrano-León, Nelly del Carmen Petit de Molero, Raíza María Portillo-Pérez,
Gustavo Adolfo Morales-Rincón
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.10
Los trastornos de neurodesarrollo, se relacionan con alteraciones conductuales, cognitivas y emocionales que tiene su origen en una función cerebral alterada, en relación con varios neurotransmisores (dopamina, serotonina), así como disfunción en las redes cerebrales tanto cognitivas como socio afectivas. En los últimos años ha aumentado significativamente la evidencia científica que sustenta que el entorno intestinal desempeña un papel importante en la salud mental individual, lo cual ha dado lugar al concepto de eje microbiota-intestino-cerebro y a la idea de una relación entre la microbiota intestinal y varias enfermedades neurológicas y neuro-psiquiátricas cuya etiología aún no está claramente definida. Se ha determinado que la microbiota intestinal regula el desarrollo neurológico a través de 3 vías: la inmune, la vía neuronal y la vía endocrino metabólica con superposiciones y cruces entre ellas. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una descripción general de los avances en la investigación relacionada con el eje microbiota-intestino-cerebro en los Trastornos del Neurodesarrollo (TND).
CAPÍTULO 10
Descubrimiento de la anestesia, pioneros, polémica, el precursor
Dr. Claudio Aoün Soulie
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.11
Esta presentación tiene por objeto exponer la polémica que se originó por el descubrimiento de la anestesia en el ser humano en la década de los 40, en el siglo XIX. Quienes fueron los pioneros de la misma, establecer el precursor y quien por primera vez la realizó. La sola idea de someterse a una intervención quirúrgica era aterradora, estar atenazado por los llamados hombres fuertes mientras el bisturí cortaba la piel y continuaba su rumbo, causando dolores insufribles, por lo cual el cirujano debía actuar con la máxima rapidez para acortar aquel brutal momento, por otra parte, no raramente el intenso dolor desencadenaba un estado de shock que terminaba con la vida del paciente.
CAPÍTULO 11
El poder de los afiches: estrategia clave en la promoción de eventos académicos
Dr. Germán Rojas Loyola
DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2024.XXXI.12
Los afiches son una herramienta clave en la estrategia de promoción de las sesiones de la Academia Nacional de Medicina. Estos materiales gráficos no solo informan sobre las actividades a realizar, sino que también generan expectativas e interés en el público objetivo, además de constituir un registro histórico. El diseño del afiche es fundamental en todas las etapas de la organización de eventos académicos, desde la planificación hasta la ejecución, transmitiendo de manera clara la información relevante.