Esta fue una extraordinaria e informativa entrevista del Dr. Anthony Tony Fauci (1073 publicaciones, h index= 221, 216k citaciones) director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas, NIAID, realizada por el editor del Journal of the American Medical Association, JAMA, el pediatra, Howard Bauchner, MD. (371 publicaciones, h index= 61, 14756 citaciones). Haremos una síntesis de las respuestas de Fauci a las numerosas preguntas sobre vacunas Covid-19, que por casi cuarenta minutos hizo el Dr. Bauchner.
Rafael Rangel-Aldao, Editor.
Principales respuestas de Fauci con relación al Covid-19 en Estados Unidos y el mundo
- La exposición a la prensa y el Congreso de Estados Unidos me motiva a dar la mejor explicación posible sobre la lucha de la ciencia contra el Covid-19.
- La respuesta de los Estados Unidos ante el Covid-19 se debe a que menos de la mitad de la población sigue las directrices de distanciamiento social y protección personal, tal como ocurre en varios otros países de Europa y América Latina, por ejemplo. La gente también se fastidia de la cuarentena y eso es muy humano y razonable.
- Mis mayores preocupaciones son los repuntes de la pandemia, motivados a que la gente se reúne puertas adentro, en locales cerrados, y es allí donde se producen las infecciones masivas por los llamados súper esparcidores (super spreaders), es decir, individuos que pueden transmitir la enfermedad a decenas o centenares de personas.
- En cuanto a los medicamentos, tenemos los anticuerpos monoclonales neutralizantes, la dexametasona y los glucocorticoides, y las globulinas híper inmunes, aparte del remdesivir para los casos graves, los agentes anti-inflamatorios, y los anti-coagualantes, entre otras medidas. Pero lo más importante ahora es el tratamiento temprano y la prevención.
- Las vacunas en desarrollo deben mostrar seguridad y una eficacia no menor al 70-75%. ¿Cuál vacuna será la mejor, o la que gane la «competencia». Francamente que no tengo respuesta para eso. Hay 11 vacunas en fase 3, cada una con al menos 30.000 -40.000 voluntarios, entre ellas Moderna, Pfizer, AstraZeneca, y Johnson&Johnson con 60.000.
- ¿Cuándo tendremos los resultados de esas vacunas? Bueno, creo que entre noviembre y diciembre de este año. Hasta ahora el panorama luce prometedor por la seguridad y eficacia en la respuesta de los anticuerpos neutralizantes.
- ¿Cuánto tiempo durará la protección? Creo que después de dos dosis (excepto en J&J que solo requiere una dosis), la protección podría durar de varios meses a un año, pero no estoy seguro de eso, lo digo con toda honestidad. Fijate en el gráfico de arriba.
- Con relación a la logística de la distribución la cosa es mucho más complicada, pues por un lado está la llamada cadena de frío, la refrigeración a temperaturas bajo cero, congelación obligada para algunas vacunas, más no así para otras. ¿Y la priorización demográfica? Alli hay otro aspecto complejo, se piensa comenzar con los trabajadores de la salud, los grupos más vulnerables, los adultos mayores. Lo bueno es que casi todas las vacunas en fase 3 consideran a estos grupos, más no así a los niños.
- ¿Y la FDA, acaso no está politizada? Tengo plena confianza en el proceso que pasa por varios comités independientes de control. Fíjate, primero están los comités científicos que velan por la seguridad y eficacia de las pruebas que realizan las empresas productoras, la biofarmacéuticas. De allí van a otros comités independientes que asesoran a la FDA, y luego están los profesionales de carrera de esa agencia para dar las recomendaciones finales de la aprobación. Finalmente toda la documentación se publica y es del acceso público. Allí no habrá nada raro.
- Hay gente que no cree en vacunas o más bien, son antivacunas, y estamos hablando que un 40% de la población no se quiere vacunar o esperará a que surja la segunda generación de vacunas. Mira, aquí lo que hay que hacer es informar con transparencia y eficacia a las comunidades, en particular a las más vulnerables, a los estratos sociales de menores ingresos y nivel de educación.
- La mutaciones del virus, que como sabes es de ARN no me preocupan demasiado por cuanto a pesar que pueden afectar la estructura de la proteína de la espiga, la mutación que vemos ahora, en el aminoácido 614, no impide el reconocimiento por los anticuerpos neutralizantes. Pero hay que seguir observando.
- ¿Aerosoles o gotitas para diseminar la enfermedad? Recuerda que los aerosoles son partículas diminutas de unos 2,5 μm de diámetro que pueden permanecer suspendidas en el aire por cierto tiempo, minutos y hasta horas, mucho más que las gotitas (menores a 50 μm) que se caen en segundos. El punto está en que los aerosoles sí pueden transportar virus transmitir la infección, pero solo en lugares cerrados.
Finalmente, Tony, ¿Qué piensas sobre la rapidez de todo este proceso de vacunas virales? Tu publicaste hace unos años un artículo premonitorio del avance científico para producir vacunas.
Howard, el gráfico que muestras arriba es de ese estudio, y al compararlo con lo del Covid-19, la verdad es que batimos el récord de velocidad, en dos meses avanzamos desde la secuencia del virus hasta la fase 1/2 de las vacunas y dentro de otros dos meses más se completará la fase 3. Esto alimenta mi optimismo.