CV. Epidemiología de la COVID-19 y la embarazada en el mundo y Venezuela

Compartir

Rísquez Parra Alejandro , Carvajal de Carvajal Ana

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Director del postgrado de Medicina Materno Fetal. Universidad Central de Venezuela. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 11/06/2021

RESUMEN

El binomio madre-hijo es una población muy especial y recibe toda la atención social para asegurar su protección y asistencia. La pandemia de la COVID-19 con más de 1 año de duración es un riesgo para muchos grupos vulnerables ya identificados con los estudios epidemiológicos donde resaltan las personas mayores de 65 años, personas con comorbilidades tipo obesidad, hipertensión diabetes, enfermedades cardiovasculares e inmunosupresoras. Se revisan las estadísticas de la COVID-19 en la población general y en las gestantes, con especial revisión de la región de las Américas y Venezuela. Las embarazadas han sido estudiadas durante la pandemia y se concluye que es una población de riesgo más vulnerable a complicaciones durante la gestación, en parto el puerperio y su producto durante la vida neonatal mayor riesgo de enfermar grave y requerir cuidados intensivos. Se insta a los grupos de investigación incorporarse en los protocolos de monitoreo internacionales, y seguir estudiando la COVID-19 en la embarazada y el feto. Palabras clave: Epidemiología; COVID-19; Embarazadas; Neonatos; Venezuela.

LA COVID-19 EN VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA

Venezuela ha tenido un comportamiento muy diferente al de la mayoría de los países de Sur y Centroamérica, mostrados en la Figura 3. El número de casos acumulados reportados semanalmente es muy inferior a sus vecinos de la región andina y Brasil, la diferencia es muy alta, Venezuela en su semana más alta no llega a los 10 000 casos, mientras que el resto de los países en las ondas epidémicas han alcanzado entre 70 y 80 000 casos semanales, solo la acompañan en su poca contribución de casos Cuba, Nicaragua y Guyana. Las tasas de morbilidad por millón de habitantes muestran que Venezuela tiene cifras que son de 5 a 40 veces menos acompañada de los países previamente mencionados. Brasil por ejemplo tiene 54 154 por 106, Panamá la más alta de los países seleccionados muestra 80 689 por 106, y nuestro vecino Colombia 45 317 por 106, mientras que Venezuela tienen una tasa de 5 151 por 106, y de último lugar Nicaragua con 986 por 10616.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × cuatro =