CV. Status y controversias de la Ivermectina. Enero 2021

Compartir

Alicia Ponte-Sucre, aiponte@gmail.com. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Miembro Correspondiente electo, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

La Ivermectina es un medicamento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration, por su nombre en inglés) para uso en infecciones helmínticas. Entró al mercado en 1981 y mereció que sus descubridores recibieran el Premio Nobel en 2015.

María Eugenia Grillet (Grillet ME, 2015. http://piel-l.org/blog/41047/comment-page-1#comment-200177) escribió en ese momento en el espacio “Ventana Molecular” de la revista Piel-L-Latinoamericana lo siguiente:


“De todos los agentes terapéuticos de origen natural descubiertos, desarrollados y probados en su eficacia para la mejora y mantenimiento de la salud, quizás este sea uno de los más diversos, útiles y exitosos. Este premio Nobel reconoce el descubrimiento por los científicos Satoshi Omura (Kitasato University, Japon) y
William C. Campbell (Drew University, USA) del microorganismo actinomiceto, Streptomyces avermitilis, la bacteria productora de las avermectinas, las sustancias bases de la ivermectina.”

Las avermectinas son lactonas macrocíclicas. Tienen actividad anti-parasítica de amplio espectro, especialmente las clasificadas como del tipo B1a, de alta efectividad en nematodos, los gusanos causantes de la filariasis humana. La ivermectina es un derivado semi-sintético de las avermectinas, que combina en un 80% avermectinas B1a con un 20% del tipo B1b. Su mecanismo de acción se fundamenta en la producción de parálisis y muerte del parásito debido a la hiperpolarización sostenida de estas células (Omura S & Crump A. 2014. http://goo.gl/5CKEP5) luego de la unión específica de estos compuestos a canales de cloro presentes en las células del sistema nervioso y muscular del helminto, modulados
por acido glutámico…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × dos =