CV. Cómo la epidemiología ha dado forma a la pandemia de COVID. Nature, 29/01/2021

Compartir

Este editorial, la tercera entrega de la serie de informes de progreso de la pandemia de Nature, explora algunos de los desarrollos de investigación clave que han ayudado a esclarecer la naturaleza de la infección y la escala de la pandemia. También destacamos cómo la epidemiología será importante a medida que avanza la pandemia, por ejemplo, para comprender el impacto potencial de las nuevas variantes que actualmente están causando estragos en todo el mundo. La epidemiología está cambiando el curso de la pandemia, pero el coronavirus también tiene una epidemiología a prueba de estrés, y este informe explora brevemente cómo el campo está cambiando como resultado.


El papel temprano de la epidemiología

Hace más de un año que comenzaron a surgir informes de un coronavirus previamente desconocido que causaba síntomas similares a la neumonía. Para el 5 de enero de 2020, se informó que el virus había infectado a 59 personas en la ciudad de Wuhan en la provincia china de Hubei; 7 estaban en estado crítico. Al 20 de enero, las autoridades chinas habían informado de más de 200 infecciones y 3 muertes.

Inicialmente, se sabía poco sobre la transmisibilidad del virus, pero eso cambió rápidamente. Aproximadamente a mediados de enero, los epidemiólogos comenzaron a informar los resultados de los estudios de modelos, que indicaban que era probable que el número de casos fuera mucho mayor de lo que se había documentado inicialmente.

Estos estudios encontraron, por ejemplo, que la tasa ‘R0’, que describe la cantidad de personas a las que una persona infectada transmitirá el virus, en promedio, si se permite que el virus se propague sin control, está entre 2 y 4. Los estudios también estimaron parámetros cruciales para comprender el potencial epidémico del virus. Esto incluyó su período medio de incubación4 (el tiempo entre que una persona se infecta y la aparición de los síntomas) y la proporción de personas para las que la infección será fatal. Incluso al principio, era evidente que el riesgo para las personas mayores de 60 años era sustancialmente mayor que el de los grupos de edad más jóvenes. Algunas estimaciones sugirieron que más de 1 de cada 10 de los mayores de 80 años que se infectaron no sobrevivirían5.

En estas primeras semanas, los investigadores trabajaron con datos limitados de pacientes. Sin embargo, a medida que se dispuso de más datos, los epidemiólogos pudieron confirmar que el virus podía ser transmitido por personas que no presentaban síntomas6 y que tenía un alto potencial pandémico.

En conjunto, estos estudios ayudaron a alertar a muchos gobiernos sobre el hecho de que la situación podría ser mucho más grave de lo que habían anticipado. Los hallazgos sugirieron que los hospitales de todo el mundo debían prepararse para una gran cantidad de ingresos en cuidados intensivos.

A fines de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, que incluyó consejos para los países sobre la implementación de medidas de salud pública, incluidas las pruebas y el aislamiento de las personas infectadas, y el rastreo y la cuarentena de sus contactos. Estos movimientos se basaron, en parte, en investigaciones realizadas por epidemiólogos después de brotes previos de enfermedades infecciosas. Pero pocos países siguieron este consejo. Al mismo tiempo, la comunidad epidemiológica también comenzó a centrar su atención en evaluar medidas que pudieran ayudar a contener el virus.

Cierres y máscaras

A medida que el número de casos comenzó a dispararse, las opciones de los países para reducir las infecciones y las muertes fueron muy limitadas. Era difícil saber qué regímenes farmacológicos podrían ayudar a combatir la enfermedad y no había vacunas. En ausencia de tales herramientas, los investigadores comenzaron a modelar la efectividad de las llamadas intervenciones no farmacéuticas.

Sus modelos sugirieron que las infecciones y las muertes podrían reducirse si las personas usaran máscaras faciales y mantuvieran un grado de distancia entre sí, y si más personas se quedaran en casa8,9.

Wuhan se cerró el 23 de enero y, a mediados de febrero, el movimiento estaba restringido en otras 80 ciudades de China. Algunos meses después, los investigadores confirmaron que una serie de medidas de salud pública, incluido el cierre de escuelas, la restricción de viajes y la reducción de la mezcla dentro de los hogares, redujeron las tasas de transmisión en Wuhan.

Estudios de fuera de China también afirmaron más tarde que la transmisión se redujo considerablemente después de que se cerraron las instituciones educativas, se limitaron las reuniones y se cerraron los negocios esenciales10. Además, los investigadores predijeron que las ciudades que retrasaron la promulgación de restricciones tendrían que mantener las restricciones vigentes durante períodos más largos antes de que se pudiera controlar el virus…

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina