CV. Vitamina C intravenosa para pacientes hospitalizados con COVID-19. Dos ensayos clínicos aleatorizados armonizados

Compartir

Los investigadores de LOVIT-COVID, en nombre del Grupo Canadiense de Ensayos de Cuidados Críticos, y los investigadores de REMAP-CAP. JAMA. 2023; 330(18):1745-1759. doi:10.1001/jama.2023.21407

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 17/11/2023

Puntos clave

Pregunta: ¿La vitamina C administrada por vía intravenosa a pacientes hospitalizados con COVID-19 mejora los días sin soporte de órganos (resultado compuesto de la mortalidad hospitalaria y los días vivos y sin soporte respiratorio y cardiovascular en la unidad de cuidados intensivos) hasta el día 21?

Hallazgos En 2 ensayos clínicos aleatorizados armonizados prospectivamente, el uso de vitamina C frente al control (placebo o sin vitamina C) arrojó probabilidades posteriores de eficacia del 8,6 % entre 1568 pacientes en estado crítico y del 2,9 % en 1022 pacientes que no estaban en estado crítico con respecto a las probabilidades de mejoría para los días sin soporte de órganos.

Significado Entre los pacientes hospitalizados con COVID-19, hubo una baja probabilidad de que la vitamina C mejorara los días sin soporte de órganos.

Resumen

Importancia La eficacia de la vitamina C para pacientes hospitalizados con COVID-19 es incierta.

Objetivo: Determinar si la vitamina C mejora los resultados de los pacientes con COVID-19.

Diseño, entorno y participantes Dos ensayos clínicos aleatorizados armonizados prospectivamente inscribieron a pacientes gravemente enfermos que recibían apoyo de órganos en unidades de cuidados intensivos (90 centros) y a pacientes que no estaban gravemente enfermos (40 centros) entre el 23 y el 15 de julio de 2022, en 4 continentes.

Intervenciones Los pacientes fueron aleatorizados para recibir vitamina C administrada por vía intravenosa o control (placebo o sin vitamina C) cada 6 horas durante 96 horas (máximo de 16 dosis).

Principales resultados y medidas El resultado primario fue una combinación de días sin soporte de órganos, definidos como días vivos y sin soporte de órganos respiratorios y cardiovasculares en la unidad de cuidados intensivos hasta el día 21 y supervivencia hasta el alta hospitalaria. Los valores oscilaron entre –1 días sin soporte de órganos para los pacientes que experimentaron muerte en el hospital y 22 días sin soporte de órganos para aquellos que sobrevivieron sin necesidad de soporte de órganos. El análisis primario utilizó un modelo logístico acumulativo bayesiano. Un odds ratio (OR) mayor que 1 representaba eficacia (mejor supervivencia, más días sin soporte de órganos, o ambos), un OR menor de 1 representaba daño y un OR menor de 1,2 representaba futilidad.

Resultados La inscripción se canceló después de que se cumplieran los factores estadísticos desencadenantes de daño e inutilidad. Los ensayos tuvieron datos de resultados primarios para 1568 pacientes en estado crítico (1037 en el grupo de vitamina C y 531 en el grupo de control; mediana de edad, 60 años [IQR, 50-70 años]; 35,9% eran mujeres) y 1022 pacientes que no estaban gravemente enfermos (456 en el grupo de vitamina C y 566 en el grupo de control; mediana de edad, 62 años [IQR, 51-72 años]; el 39,6% eran mujeres). Entre los pacientes críticamente enfermos, la mediana del número de días sin soporte de órganos fue de 7 (RIC, -1 a 17 días) para el grupo de vitamina C frente a 10 (RIC, -1 a 17 días) para el grupo de control (OR proporcional ajustado, 0,88 [intervalo de credibilidad del 95% {CrI}, 0,73 a 1,06]) y las probabilidades posteriores fueron del 8,6% (eficacia), el 91,4% (daño) y el 99,9% (futilidad). Entre los pacientes que no estaban gravemente enfermos, la mediana del número de días sin soporte de órganos fue de 22 (RIC, 18 a 22 días) para el grupo de vitamina C frente a 22 (RIC, 21 a 22 días) para el grupo control (OR proporcional ajustada, 0,80 [ICR del 95%, 0,60 a 1,01]) y las probabilidades posteriores fueron del 2,9% (eficacia), 97,1% (daño), y superior al 99,9% (futilidad). Entre los pacientes críticos, la supervivencia al alta hospitalaria fue del 61,9% (642/1037) para el grupo de vitamina C frente al 64,6% (343/531) para el grupo control (OR ajustada, 0,92 [ICr del 95%, 0,73 a 1,17]) y la probabilidad posterior fue del 24,0% para la eficacia. Entre los pacientes que no estaban críticamente enfermos, la supervivencia hasta el alta hospitalaria fue del 85,1% (388/456) para el grupo de vitamina C frente al 86,6% (490/566) para el grupo control (OR ajustada, 0,86 [ICr del 95%, 0,61 a 1,17]) y la probabilidad posterior fue del 17,8% para la eficacia.

Conclusiones y relevancia En los pacientes hospitalizados con COVID-19, la vitamina C tuvo baja probabilidad de mejorar el resultado primario compuesto de días sin soporte de órganos y supervivencia hospitalaria

Academia Nacional de Medicina