Acceso vascular intraóseo o intravenoso para el paro cardíaco extrahospitalario

Compartir

Mikael F. Vallentin, et al. DOI: 10.1056/NEJMoa2407616

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 05/11/2024

Resumen

El paro cardíaco extrahospitalario es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. El establecimiento del acceso vascular es fundamental para la administración de los fármacos recomendados por las guías durante la reanimación cardiopulmonar. Tanto la vía intraósea como la vía intravenosa se utilizan de forma rutinaria, pero su eficacia comparativa sigue sin estar clara.

Métodos

Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado para comparar la efectividad de los intentos iniciales de acceso vascular intraóseo o intravenoso en adultos que tuvieron un paro cardíaco extrahospitalario no traumático. El resultado primario fue un retorno sostenido de la circulación espontánea. Los resultados secundarios clave fueron la supervivencia a los 30 días y la supervivencia a los 30 días con un resultado neurológico favorable, definido por una puntuación de 0 a 3 en la escala de Rankin modificada (las puntuaciones oscilan entre 0 y 6, donde las puntuaciones más altas indican una mayor discapacidad).

Resultados

De los 1506 pacientes que se sometieron a aleatorización, 1479 se incluyeron en el análisis primario (731 en el grupo de acceso intraóseo y 748 en el grupo de acceso intravenoso). El establecimiento exitoso del acceso vascular en dos intentos ocurrió en 669 pacientes (92%) asignados al grupo de acceso intraóseo y en 595 pacientes (80%) asignados al grupo de acceso intravenoso. Se produjo un retorno sostenido de la circulación espontánea en 221 pacientes (30%) en el grupo de acceso intraóseo y en 214 pacientes (29%) en el grupo de acceso intravenoso (cociente de riesgos, 1,06; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,90 a 1,24; P = 0,49). A los 30 días, 85 pacientes (12 %) en el grupo de acceso intraóseo y 75 pacientes (10 %) en el grupo de acceso intravenoso estaban vivos (cociente de riesgos, 1,16; IC 95 %, 0,87 a 1,56); se presentó un resultado neurológico favorable a los 30 días en 67 pacientes (9%) y 59 pacientes (8%), respectivamente (cociente de riesgos, 1,16; IC 95%, 0,83 a 1,62). Los eventos adversos preespecificados fueron poco frecuentes.

Conclusiones

No hubo diferencias significativas en el retorno sostenido de la circulación espontánea entre el acceso vascular intraóseo inicial y el intravenoso en los adultos que tuvieron un paro cardíaco extrahospitalario.

Academia Nacional de Medicina