Acceso vascular intraóseo versus intravenoso durante la reanimación cardiopulmonar para el paro cardíaco extrahospitalario: una revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales

Compartir

Hsieh YL, Wu MC, Wolfshohl J, d’Etienne J, Huang CH, Lu TC, Huang EP, Chou EH, Wang CH, Chen WJ. Acceso vascular intraóseo versus intravenoso durante la reanimación cardiopulmonar para el paro cardíaco extrahospitalario: una revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 8 de marzo de 2021; 29(1):44. DOI: 10.1186/s13049-021-00858-6

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 05/11/2024

Resumen

Introducción: El objetivo de este estudio fue investigar la asociación de la vía intraósea (IO) frente a la intravenosa (IV) durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) con los resultados tras un paro cardíaco extrahospitalario (PCEH).

Métodos: Se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed, Embase, Cochrane Library y Web of Science desde el inicio de la base de datos hasta abril de 2020. Nuestras cadenas de búsqueda incluyeron palabras clave diseñadas para dos conceptos, es decir, acceso vascular y paro cardíaco. No se implementaron limitaciones en la estrategia de búsqueda. Se seleccionaron los estudios que compararon el acceso IO versus IV en los resultados neurológicos o de supervivencia después de la OHCA. El resultado neurológico favorable al alta hospitalaria se preespecificó como resultado primario. Se agruparon las estimaciones del efecto en modelos de efectos aleatorios y se cuantificó la heterogeneidad mediante el I2 estadística. Se planteó la hipótesis de que el tiempo transcurrido hasta la intervención, definido como el intervalo de tiempo desde la llamada a los servicios médicos de emergencia hasta el establecimiento del acceso vascular o la administración de medicamentos, era un posible moderador de los resultados y se examinó en un análisis de subgrupos con metorregresia.

Resultados: Se incluyeron nueve estudios observacionales retrospectivos en los que participaron 111.746 pacientes adultos con OHCA. La mayoría de los estudios se calificaron como de alta calidad según la escala de Newcastle-Ottawa. Los resultados agrupados no mostraron una asociación significativa entre los tipos de acceso vascular y el resultado primario (odds ratio [OR], 0,60; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,27-1,33; Yo2, 95%). En el análisis de subgrupos, se observó que el tiempo hasta la intervención se asoció positivamente con el OR agrupado de lograr el resultado primario (OR: 3,95, IC del 95%, 1,42-11,02, p: 0,02). Es decir, cuando se agruparon los estudios que no tuvieron en cuenta la variable de «tiempo hasta la intervención» en el análisis estadístico, los resultados metaanalíticos entre el acceso a la IO y los resultados favorables estarían sesgados hacia la asociación inversa. No se detectó ningún sesgo de publicación obvio en el gráfico de embudo.

Conclusiones: El metanálisis no reveló una asociación significativa entre los tipos de acceso vascular y los resultados neurológicos en el momento del alta hospitalaria entre los pacientes con PCEH. Se identificó que el tiempo hasta la intervención es un moderador importante de los resultados en este metanálisis de estudios de observación. Estos resultados plantean la necesidad de futuros ensayos clínicos para investigar el efecto no sesgado del uso de IO en la RCP con OHCA.

Academia Nacional de Medicina