Darwish, D.; Kumar, P.; Urs, K.; Dave, S. Anestésicos inhalados: más allá del quirófano. J. Clin. Med. 2024, 13, 7513. https://doi.org/10.3390/jcm13247513
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 18/12/2024
Resumen
El desarrollo de los anestésicos inhalados (AI) tiene una rica historia que se remonta a muchos siglos. En los tiempos modernos, han desempeñado un papel fundamental en la anestesia y los cuidados intensivos al permitir la sedación profunda durante períodos de enfermedad crítica y cirugía. Además de sus efectos sedantes, tienen muchos efectos sistémicos que permiten una terapia más allá de la anestesia quirúrgica. En esta revisión narrativa narramos la evolución de los IA, desde los primeros agentes volátiles como el éter hasta el uso contemporáneo de hidrocarburos halogenados. A esto le sigue una discusión de los mecanismos de acción de estos agentes, que involucran principalmente la modulación de las propiedades de la membrana lipídica y la actividad de los canales iónicos. También se examinan los efectos sistémicos de los IA, incluidos sus efectos sobre los sistemas cardiovascular, respiratorio, hepático, renal y nervioso. Discutimos el papel de los AI en el tratamiento de los procesos sistémicos de la enfermedad, incluyendo el accidente cerebrovascular isquémico, la isquemia cerebral tardía, el estado epiléptico, el estado asmático, la isquemia miocárdica y la sedación en cuidados intensivos. Concluimos con una revisión de los desafíos prácticos y logísticos de utilizar AI fuera del quirófano, así como direcciones para futuras investigaciones. Esta revisión destaca la creciente utilidad clínica de los AI y su papel en evolución en el tratamiento de una amplia gama de procesos patológicos, ofreciendo nuevas vías para la exploración terapéutica más allá de la anestesia.