Andrés González Hermosa, Isabel Rodríguez Albarrán. Sección de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Basurto. Universidad del País Vasco. Bilbao, España, https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-andres/neurologia/bronquiolitis-aguda-en-urgencias-de-pediatria-examenes-complementarios-y-tratamiento-revision-de-la-literatura/67681369
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 22/07/2024
Resumen
Objetivo: Evaluar las recomendaciones actuales sobre la realización de exámenes complementarios, monitorización y tratamiento de la bronquiolitis aguda en base a las guías de práctica clínica, haciendo hincapié en aspectos relacionados con su atención en urgencias. Fuentes:Revisión de la bibliografía desde la publicación de dichas guías (2014-2016) hasta 2022. Las bases de datos electrónicas consultadas han sido: PubMed (incluido MEDLINE) y Cochrane Collaboration Library. Sumario de los hallazgos: Existen importantes limitaciones metodológicas referidas por todos los autores: la variación en la definición de bronquiolitis que dificulta la comparación de los resultados de diferentes estudios y provoca una heterogeneidad en los metaanálisis o el límite de edad aplicado en la definición, 12 meses o 24 meses. Broncodilatadores, esteroides, fisioterapia respiratoria y antibióticos no están indicados en la bronquiolitis aguda. Las pruebas diagnósticas tienen un papel limitado. Está pendiente de determinar el papel de la ecografía pulmonar. En cuanto a monitorización, se desaconseja la pulsioximetría continua en pacientes no hipóxicos. La terapia con alto flujo (OAF) tiene visos de ser un tratamiento establecido en la bronquiolitis, aunque habrá que encontrar el equilibrio entre el uso de OAF y oxigeno-terapia convencional. Conclusiones: Las piedras angulares de la terapia de la bronquiolitis siguen siendo la administración de oxígeno si es necesario, la administración de líquidos según la gravedad de la enfermedad y el “manejo mínimo”, evitando maniobras innecesarias. En el caso de que el paciente pueda ser enviado a su domicilio será preciso evaluar previamente los factores de riesgo y la capacidad de la familia para el cuidado del paciente.