Jiang S, Li J, Cao J, et al. Características clínicas de 118 pacientes pediátricos con miositis benigna aguda asociada con infección por el virus de la influenza A. Revista de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. julio de 2024; 43(7):626-629. DOI: https://doi.org/10.1097/inf.0000000000004320
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 25/07/2024
Resumen
Objetivo
El objetivo de este estudio fue investigar las características clínicas y de laboratorio de la miositis benigna aguda asociada con la infección por el virus de la influenza A en niños.
Métodos
Se realizó un análisis retrospectivo de los datos clínicos de 118 niños con miositis benigna aguda asociada a infección por el virus de la gripe A que ingresaron en el Hospital Infantil de la Universidad Médica de Chongqing durante el periodo epidémico de la gripe A desde febrero de 2023 hasta mayo de 2023.
Resultados
(1) La mayoría de los 118 niños estaban en edad preescolar o escolar. El síntoma más común fue el dolor súbito de las extremidades inferiores después de la fiebre, y la mialgia bilateral de la pantorrilla fue más común. El espectro de enzimas musculares osciló entre 187,21 y 32191,00 μg/L (mediana: 3053 μg/L). Las isoenzimas creatina quinasa oscilaron entre 5,15 y 749,7 μg/L (mediana de 41,82 μg/L). La mioglobina osciló entre 102,79 y 1200 μg/L (mediana de 674,9 μg/L). (3) Examen: electromiografía, ecografía Doppler color muscular, radiografía y ecografía Doppler color cardíaca en la miositis infantil aguda benigna en niños rara vez fueron positivas. (4) Tratamiento y pronóstico: además del reposo en cama y la reducción de la actividad física, el tratamiento con oseltamivir, fármacos para mejorar el metabolismo energético, la reposición de líquidos y la alcalinización del tratamiento sintomático. Todos los niños tuvieron un buen pronóstico sin secuelas.
Conclusiones
Este estudio resumió y analizó las características clínicas de la miositis benigna aguda asociada a la infección por gripe A en niños con el objetivo de permitir un diagnóstico rápido y precoz de la enfermedad y reducir las pruebas diagnósticas y tratamientos innecesarios. Se recomienda vigilar de cerca la mialgia y el espectro enzimático muscular para excluir otras enfermedades neuromusculares y metabólicas.