Albaro José Nieto-Calvache, et al. https://doi.org/10.1002/ijgo.16094
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 03/01/2025
Resumen
La incidencia de cesáreas está aumentando drásticamente en todo el mundo, mientras que las oportunidades de capacitación de los obstetras y ginecólogos para manejar la cesárea compleja parecen estar disminuyendo. Esto puede atribuirse a los cambios en las directivas sobre las horas de trabajo y al uso cada vez mayor de la laparoscopia para los procedimientos quirúrgicos ginecológicos, incluida la oncología ginecológica. Diversas situaciones pueden crear dificultades quirúrgicas durante una cesárea; Sin embargo, dos de las más frecuentes son las complicaciones de cesáreas previas (defectos miometriales, con o sin intrusión placentaria y adherencias peritoneales) y el alto riesgo de hemorragia posparto (sobredistensión uterina, placentación anormal, miomas uterinos). La disección quirúrgica cuidadosa, con movilización segura de la vejiga y exposición de las superficies anterior y lateral del útero, son pasos fundamentales para resolver las dificultades técnicas inherentes a la realización de una cesárea compleja. Proponemos un protocolo quirúrgico estandarizado para las mujeres con riesgo de cesárea compleja, que incluye la identificación prenatal del aumento del riesgo quirúrgico, el acceso paramediano a la pelvis, la disección y movilización de la vejiga, y la selección de una estrategia de control del sangrado, considerando la anatomía uterina y los pedículos arteriales involucrados en la pérdida de sangre, que debe adaptarse a cada caso individual. Proponemos que la planificación quirúrgica preoperatoria incluya la consideración de las situaciones más comunes que se encuentran durante una cesárea compleja, lo que facilita anticipar una respuesta adecuada para los posibles escenarios comunes, y se puede adaptar a entornos de recursos bajos, medios y altos. Este protocolo también destaca la importancia de la autoevaluación, el aprendizaje continuo y las actividades de mejora dentro de los equipos quirúrgicos.