Ignacio Pérez, et al. How to interpret diagnostic tests. Medwave 2021;21(7):e8432. Doi 10.5867/medwave.2021.07.8432
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 28/08/2023
Resumen
En el ámbito de la salud, los profesionales deben tomar decisiones en un marco de incertidumbre. Al realizar un diagnóstico, se categorizan los signos y síntomas, sumados a los hallazgos de exámenes complementarios de una condición clínica particular, implicando la definición de un tratamiento y pronóstico específico. Durante el proceso diagnóstico se utilizan herramientas de la anamnesis, examen físico y exámenes complementarios para apoyar dicha categorización. Estas herramientas, conocidas como pruebas diagnósticas, permiten estimar la probabilidad de la presencia o ausencia de la condición médica sospechada. La utilidad de las pruebas diagnósticas varía para cada condición clínica y se evalúan mediante estudios de exactitud (sensibilidad y especificidad) e impacto diagnóstico (repercusión sobre los desenlaces de salud). En este artículo, se abordan los conceptos teóricos y prácticos generales sobre las pruebas diagnósticas en seres humanos considerando sus antecedentes históricos, su relación con las teorías sobre probabilidades y su utilidad práctica con ejemplos ilustrativos.