Comparación de la microbiota intestinal y faríngea en prematuros en el primer día de vida y las características de la microbiota faríngea en lactantes nacidos por cesárea o por vía vaginal

Compartir

Jing He, et al. Frente. Pediatría., 07 octubre 2024. Sec. Neonatología, Volumen 12 – 2024 | https://doi.org/10.3389/fped.2024.1411887

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 19/10/2024

Resumen

Fondo: Este estudio tuvo como objetivo explorar la distribución de la microbiota intestinal y faríngea en el primer día de vida en recién nacidos prematuros y comparar la composición de la microbiota en lactantes nacidos por cesárea o vaginal.

Métodos: Este estudio incluyó a 44 recién nacidos prematuros tardíos con una edad gestacional de 34 a 36 + 6 semanas. Se recogieron muestras de heces y faríngeos de los recién nacidos prematuros el primer día de vida. Los lactantes se dividieron en grupos de cesárea y parto vaginal. Se utilizó la tecnología de secuenciación de alto rendimiento NovaSeq de Illumina para secuenciar la región hipervariable V3-V4 del gen 16S rRNA de todas las bacterias de las muestras. Se utilizó el diagrama de Venn para identificar unidades taxonómicas operativas (OTU) compartidas en los intestinos y faringas. Se realizaron análisis microbianos a nivel de filo y género, y se realizaron comparaciones de α y diversidad de β.

Resultados: (1) La edad gestacional puede haber afectado significativamente la colonización microbiana de los intestinos y faringas de los recién nacidos prematuros en el primer día después del nacimiento (≤ 0,001). (2) Se detectaron más OTUs en la faringe que en los intestinos, ambos tienen un total de 819 OTUs compartidas. ProteobacteriaFirmicutes y Bacteroidota fueron los filos dominantes en ambos. A nivel de género, Streptococcus tuvo una menor abundancia relativa en muestras de heces (0,5%) en comparación con muestras de garganta (0,5% vs. 22,2%, = 0,003). 3) La abundancia relativa de estreptococos en muestras faríngeas fue del 26,2% en el grupo de cesárea, muy superior al 3,8% en el grupo de parto vaginal (p = 0,01).

Conclusión: El período postnatal temprano es un momento crítico para el establecimiento de la microbiota del lactante. La edad gestacional al nacer puede influir en la colonización microbiana, mientras que el peso, el sexo y el modo de parto al nacer no lo hacen. La composición de la microbiota intestinal y faríngea de los recién nacidos prematuros el primer día después del nacimiento mostró una gran similitud, pero se necesitan muestras más grandes para una mayor validación.

Academia Nacional de Medicina