Pervaiz, Amina et al. «Complicaciones pulmonares de la enfermedad de células falciformes: una revisión clínica narrativa». Avances en medicina respiratoria vol. 89,2 (2021): 173-187. DOI: 10.5603/ARM.a2021.0011
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 25/07/2024
Resumen
La enfermedad de células falciformes (MSC) se asocia a episodios vasooclusivos que afectan a diferentes órganos. La afectación pulmonar es una causa importante de morbilidad y mortalidad en esta población de pacientes. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed de artículos que abordaran la anemia de células falciformes y las enfermedades pulmonares. El síndrome torácico agudo se define como una nueva radiodensidad en la radiografía de tórax con antecedentes consistentes de la enfermedad. El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro, control del dolor y transfusiones de sangre. Los infartos de microvasculatura conducen a una asplenia funcional, que a su vez aumenta el riesgo de infección con microorganismos encapsulados. Las vacunas universales y la profilaxis antibiótica desempeñan un papel importante en la disminución de la mortalidad por infecciones pulmonares. El tromboembolismo venoso en pacientes con anemia de células falciformes debe tratarse de la misma manera que en la población general. La hipertensión pulmonar en pacientes con anemia de células falciformes también aumenta la mortalidad. Las modalidades de tratamiento de la American Thoracic Society se basan en la etiología subyacente, que está dirigida al tratamiento de la enfermedad de células falciformes en sí, el uso de medicamentos vasodilatadores si el paciente está en el grupo 1 o el uso de anticoagulación a largo plazo si el paciente pertenece al grupo 4 (en términos de etiología). Los pacientes con anemia de células falciformes tienen más probabilidades de sufrir asma en comparación con los controles. Los trastornos del sueño de la respiración deben considerarse en pacientes con hipoxemia nocturna y diurna inexplicable, o eventos vasooclusivos recurrentes. Por último, aún no se ha establecido la utilidad de las pruebas de función pulmonar.