Embarazo y estudios de laboratorio: una tabla de referencia para los médicos

Compartir

Abbassi-Ghanavati M, Greer LG, Cunningham FG. Pregnancy and laboratory studies: a reference table for clinicians [published correction appears in Obstet Gynecol. 2010 Feb;115(2 Pt 1):387]. Obstet Gynecol. 2009;114(6):1326-1331. DOI: 10.1097/AOG.0b013e3181c2bde8

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 29/06/2023 

Resumen

Objetivo: Establecer rangos de referencia normales durante el embarazo para analitos de laboratorio comunes.

Fuentes de datos: Realizamos una revisión exhaustiva de la base de datos electrónica utilizando las bases de datos PUBMED y MEDLINE. También revisamos libros de texto de estudios de laboratorio maternos durante el embarazo sin complicaciones.

Métodos de selección de estudios: Se realizaron búsquedas en las bases de datos de estudios que investigaran varios analitos de laboratorio en varios momentos durante el embarazo. Todos los resúmenes fueron examinados por dos investigadores y, si se encontraron relevantes, se revisó el texto completo del artículo. Los artículos se incluyeron si el analito estudiado se midió en mujeres embarazadas sin problemas médicos importantes o condiciones de confusión y si el marcador de laboratorio se midió e informó para una edad gestacional específica.

Tabulación, integración y resultados: Para cada marcador de laboratorio, se extrajeron datos de tantas referencias como fue posible, y estos datos se combinaron para establecer rangos de referencia normales en el embarazo. Cuando fue posible, los percentiles 2,5 y 97,5 se informaron como rango normal. En algunos de los artículos de referencia, sin embargo, el rango informado se basó en el valor mínimo y máximo del componente de laboratorio. En esos casos, se utilizó el rango de mínimo a máximo y se combinó con el rango de percentil 2.5 y 97.5. Encontramos que hay una diferencia sustancial en los valores normales en algunos marcadores de laboratorio en el estado de embarazo en comparación con el estado de no embarazo.

Conclusión: Es importante considerar los rangos de referencia normales específicos del embarazo al interpretar algunos resultados de laboratorio que pueden verse alterados por los cambios normales del embarazo.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina